Procedencia, curiosidades o milagros: todo lo que se conoce de San Isidro Labrador, patrón de Madrid

Tenía rasgos africanos, vivió en lo que hoy llamamos el Rastro y, según la leyenda, su hijo cayó a un pozo del que salió intacto o de un toque de vara brotó agua en plena sequía

Tiempo de lectura: 3’

San Isidro Labrador, patrón de Madrid, nació en un hogar humilde. No pudo ir a la escuela pero le educaron en casa desde el respeto a Dios y el amor al prójimo. Con diez años y ya huérfano, se puso a trabajar como peón de campo. Cada día antes de ir a trabajar, iba a misa y sus compañeros de etrabajo le acusaron ante el jefe de ausentarse.

Este fue a comprobar si era cierto, y cuentan que su jefe, entre arbustos, vio que durante la hora en que San Isidro se ausentaba, una figura como de un ángel, guiaba a los bueyes y araba las tierras.

San Isidro se casó con una campesina, Santa María de la Cabeza. Dividía su salario en tres: para el templo, para los pobres y para su familia. Se decía que era un protegido de Dios. Se cuenta que un día el cesto en el que estaba su hijo cayó a un pozo y este empezó a llenarse hasta que la cesta con el niño intacto salió a la superficie. Pero la relación de San Isidro con el agua no acaba ahí, ya que durante una gran sequía golpeó con su vara una piedra y empezó a brotar agua. Ahora esa fuente se conserva en la ermita de San Isidro.

Tanto al patrón de Madrid como a su mujer se le saca en procesion en épocas de sequía para pedir lluvia. A los cuarenta años de morir se exhumó cuerpo y estaba incorrupto, lo que aumentó las peticiones para santificarle, aunque no fue hasta má tarde cuando la presencia de sus restos curaron al rey Fernando III, que intercedió para que en 1622 fuera canonizado por Gregorio XV.

Casi un milenio después de su nacimiento, conocemos muchos detalles de su vida gracias a un códice encontrado en la iglesia de San Andrés a comienzos del siglo XVI, y mucho más reciente a raíz del estudio antropológico y forense realizado por la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid en 2022 con motivo de los 400 años de su canonización.

ctv-39a-isidro-2

Estas son algunas de las curiosidades, más o menos conocidas, de San Isidro

1. La investigación desarrollada por la Escuela Forense de la Complutense, evidencia enel cuerpo de san Isidro características propias de grupos afrodescendientes, si bien las muestras incluyen otros troncos ancestrales como el caucásico o el asiático por lo que las autoras del estudio señalan que no es posible asociarlo con un único grupo poblacional específico y único.

2. San Isidro labrador, como su propio nombre indica, dedicó la mayor parte de su vida a labrar la tierra de los terratenientes de la época en los alrededores de Madrid, por entonces una ciudad eminentemente agrícola. Se cree que trabajó buena parte de su existencia en las tierras de Juan de Vargas.

3. Su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana. Su casa estaba situada donde en la actualidad se halla la calle de las Aguas, en el barrio de Palacio.

4.Su nacimiento tuvo lugar en lo que hoy es el Rastro, en La Latina, más concretamente en la calle del Águila.

5. Su nacimiento data del año 1082 y su muerte se cree que pudo producirse en torno al año 1130 según los últimos estudios, a consecuencia de una infección dental.

6. Se casó con María Toribia, conocida como Santa María de la Cabeza por su devoción a esta Virgen, con quien tuvo un hijo, Illán, que también fue santificado. La conoció en la localidad de Torrelaguna, hasta donde se dirigió San Isidro para refugiarse de la guerra contra los árabes.

7. Se le conoce como labrador, pero realmente su primer oficio fue pocero. De hecho, abrió varios pozos en Madrid. Uno de ellos donde en la actualidad se encuentra la Plaza Mayor.

8. A San Isidro se le atribuyen más de 400 milagros, algunos realizados en vida y otros ya fallecido.

9. El milagro más conocido atribuido a San Isidro tiene que ver con su hijo Illán. Mientras Isidro labraba la tierra, su mujer le comentó que su hijo había caído a un pozo y se estaba ahogando. Tanto María como Isidro comenzaron a rezar para que Dios salvara al pequeño. En ese momento, las aguas comenzaron a subir hasta que el niño salió sin sufrir apenas daños.

10. Cuarenta años después de la muerte de San Isidro, Alfonso VIII, rey de Castilla, afirmó haber soñado con un pastor que le indicó un camino secreto para coger desprevenidos a los árabes en la batalla de Las Navas de Tolosa en el año 1212. Aquel sueño fue clave para que los cristianos vencieran en la contienda. Cuando el monarca visitó la tumba de San Isidro, aseguró que se trataba del pastor con el que había soñado.

11. El estudio de la Complutense revela que San Isidro era un hombre muy alto para la época, de entre 1,67 y 1,86 metros de estatura.

12. La fiesta de San Isidro se celebra en la pradera porque precisamente era allí donde él labraba el campo y además fue donde posteriormente hizo manar el agua.

Religión