Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz
Blog: Palomitas de Maíz

Viernes Santo. El cine de la Semana Santa alza la voz (II)

https://www.cope.es/blogs/palomitas-de-maiz/2019/04/19/viernes-santo-el-cine-de-la-semana-santa-alza-la-voz/

¡Mis queridos palomiteros! Ya estamos a Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz. Decíamos ayer que estos días vamos a ir comentando la presencia de Cristo en el séptimo arte. Otras veces he querido puntualizar por qué no se podía hablar de Jesús en el cine, hasta que se descubrió que daba dinero. Pero vamos a lo que vamos. Porque este viernes tan especial da mucho de sí.

Cristo crucificado | Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz

En 1923 Robert Wiene filmó I.N.R.I y en 1926 Cecil B. de Mille rodó su Rey de Reyes, como una gran superproducción, con la finalidad de hacer espectáculo, incluso a costa de forzar la verdad histórica con tal de conseguir el resultado buscado. En 1936 se hicieron dos películas: La vie de Jesus, de Marcel Gibaud y Ecce Homo, de Walter Rilla.

Jean Gabin en Gólgota | Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz

En 1935, Robert Le Vignan interpretó a Jesús en Gólgota, con Jean Gabin como Poncio Pilatos, dirigida por Julien Duvivier, muy meticulosa en su adaptación a la interpretación del momento y siguiendo escrupulosamente el texto del evangelio según San Mateo.

Dos directores españoles realizaron en México con poca calidad Jesús de Nazaret (1942), a cargo de José Díaz Morales, y El Mártir del Calvario (1952), de Miguel Morayta. En España se rodaron varias películas sobre el tema, entre ellas algunos documentales que reconstruían la vida a partir de pinturas y obras de arte.

Jeffrey Hunter en Rey de Reyes | Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz

Así las cosas se rodaron El Judas (1952), de Ignacio F. Iquino, y El beso de Judas (1953), de Rafael Gil, bastante mediocres, por cierto. Sin embargo, hubo dos filmes que se hicieron muy famosos en todo el mundo y que se rodaron en España, aunque de producción norteamericana: Los misterios del rosario (1957), del Padre Peyton, y Rey de Reyes (1961), de Nicholas Ray.

Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz. En España se filmaron películas a partir de pinturas y obras de arte

La hermosa Rey de Reyes, a todo color y gran pantalla, es una película firme y consistente, que presenta una figura de Jesús (a pesar de que Jeffrey Hunter, el protagonista, es demasiado blando de facciones) poderosa y combativa que se debate entre la acción y la contemplación, un Mesías esencialmente humano, no tanto Hijo de Dios como posible libertador del pueblo de Israel de la esclavitud romana.

La Legión de la Decencia certificó que el filme Rey de Reyes era “inexacto teológica e históricamente”

Cartel promocional de El beso de Judas | Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz

El argumento fue asunto de Ray Bradbury y Orson Welles, y del guión respondió Philip Yordan. La magnífica banda sonora es obra del compositor húngaro Miklos Rozsa. Candidato al Oscar en 16 ocasiones, lo ganó por Recuerda (1945), Doble vida (1947) y Ben-Hur (1959). Producida por Samuel Bronston, fue rodada en España. Nunca hasta entonces se habían desplegado tal cantidad de medios para contar la vida y la muerte de Cristo. Está inspirada en los textos del historiador romano Tácito y en los Evangelios.

Cartel promocional de El mártir del calvario | Viernes Santo: El cine de la Semana Santa alza la voz

Aún así, la Legión de la Decencia, encargada de aprobar las películas que se proyectaban, calificó la película con esta explicación: «Aunque reconociendo el intento edificante de esta película, las licencias poéticas que se toman en el desarrollo de la vida de Cristo, hacen el filme inexacto teológica e históricamente y desde el punto de vista bíblico».

En otras películas, como Intolerancia (Intolerance, 1916), de Griffith; Ben-Hur (Ben HurTale of the Christ, 1926), de Fred Niblo y Ben Hur (1959), de William Wyler, en Barrabás (1962), de Richard Fleischer y en La túnica sagrada (The Robe, 1953), de Henry Koster, la figura de Cristo o la pasión suelen tener un papel predominante en la trama.