Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español
Blog: Palomitas de Maíz

Valeria Camporesi publica en la prestigiosa Cátedra ‘Las películas del art cinema y sus públicos’, un feliz y crítico homenaje al cine español

¡Mis queridos palomiteros! Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español.

De nuevo, la prolífica y selecta editorial Cátedra -de la que a menudo informamos desde este espacio– pone en las estanterías un muy interesante trabajo de la renombrada historiadora del cine italiana, Valeria Camporesi, a la sazón presidenta de la Filmoteca Española, que a sus 67 años sigue siendo una de las mejores embajadoras del cine patrio.

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

No en vano, su atractivo trabajo al que ahora hincaremos el diente, Las películas del art cinema y sus públicos, se subtitula El cine español en la segunda mitad de los años setenta. Y para ello le han bastado 152 páginas para poner en valor, con suficiente hondura, las categorías fundamentales que estructuran buena parte del tejido cinematográfico contemporáneo.

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

O dicho de otro modo: sin una mirada crítica al pasado, en este caso desde los años 70, no es posible entender ni la etapa prefranquista ni el tardo franquismoni el devenir de los años 80 y su peculiar movida que fue transformando la Historia de España y la Historia del cine a través de otras maneras y modos de enfocar la mirada-, si bien es cierto que el volumen que nos ocupa no se adentra en ese territorio y ni si quiera es su propósito.

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

Lo que Camporesi quiere recordar es una de las etapas de más y mejor creación cinematográfica, y para ello ha optado partir desde El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), cineasta universal, por cierto tan de moda en estos momentos tras triunfar entre espectadores y críticos de cine con su metafórica Cerrar los ojos, a mitad de camino de los premios del cine español.

Nos hallamos ante un trabajo literario esencial, muy completo, de tono divulgativo, convenientemente ilustrado, que es la mejor muestra de un elaborado y concienzudo estudio

Y desde allí, dar forma al ejemplar a través de tres capítulos que sintetizan los gloriosos años 70: En cine de autor en España: un fenómeno glocal; Alrededor de El espíritu de la colmena y Soluciones a una crisis incipiente: el art cinema en España en los años setenta, que incluye un pormenorizado análisis de otras cuatro películas icónicas, además de la mencionada: Furtivos (José Luis Borau, 1975), Cría cuervos (Carlos Saura, 1976), Bilbao (Bigas Luna, 1978) y Arrebato (Iván Zulueta, 1979).

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

Cinco autores con puntos de vista muy diferentes en su concepción del cine y de su manera de narrarlo, con el denominador común de los años 70 que han convertido a cada una de estas producciones en referentes de cine, dentro y fuera de nuestras fronteras. Las dos primeras, especialmente, disfrutaron de un muy importante momento de libertad creativa y de gran imaginación.

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

 

En síntesis, podríamos decir que esta década de los 70 es compleja para el discurso de la historia. De hecho, normalmente se acopla o bien a la etapa de los Nuevos Cines o a la denostada etapa del cine de los 80. El recorrido de Valeria Camporesi tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende contribuir a perfeccionar la reconstrucción de la historia del cine (global) en los años 70 ligándola a un caso muy concreto, el del Estado español, a menudo considerado marginal, y por el otro aspira a reencuadrar la forma en la que se tiende a conceptualizar la relación entre las películas y la his­toria en este país.

Las películas del art cinema y sus públicos: feliz homenaje al cine español

Además, Las películas del art cinema y sus públicos se lee con facilidad, afina en las descripciones argumentales de las historias que vertebran el libro -que naturalmente relaciona con otros títulos y autores que deambularon en esa década-, está dirigido a los públicos inquietos por la Historia del cine de los 70 y se completa con una muy interesante relación de títulos en el apartado bibliográfico.

Nos hallamos ante un trabajo literario esencial, muy completo, de tono divulgativo, convenientemente ilustrado -incluso con algunos ejercicios de narrativa audiovisual-, que es la mejor muestra de un elaborado y concienzudo estudio, bien engarzado en sus transiciones entre capítulos y que no deja de ser una gran oportunidad de reconocer en voz alta el talento que tiene el cine español, de lo que fue y de lo que quiere ser.

Portada del ejemplar de Cátedra