Salir de vacaciones y cobrar el paro: el SEPE cancela tu prestación si no cumples con una premisa
Si esos planes incluyen salir fuera del país, hay condiciones muy concretas que conviene tener claras, porque un paso en falso podría dejarte sin prestación.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Este martes conocíamos una noticia cuanto menos alentadora: junio impulsaba el empleo. Casi 49.000 personas salían del paro y más de 76.000 se sumaban a la Seguridad Social, con la hostelería estival como principal motor. Un buen dato sin duda, pero que no puede eclipsar el hecho de que en España aún haya más de 2.400.000 personas en paro.
Pues bien, con la llegada del verano, muchas de esas personas que siguen cobrando alguna ayuda por desempleo podrían estar pensando en disfrutar de unas merecidas vacaciones. Pero si esos planes incluyen salir fuera del país, hay condiciones muy concretas que conviene tener claras, porque un paso en falso podría dejarte sin prestación.
De estrada, ten claro que si vas a viajar dentro de nuestras fronteras, no afecta en absoluto al cobro del paro. El problema viene cuando el viaje es al extranjero. En ese caso, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, establece reglas claras y obligatorias que debes cumplir para no poner en riesgo tu ayuda económica.
Salir de España cobrando el paro: ¿se puede?
Sí, es posible viajar fuera de España mientras se recibe una prestación por desempleo —ya sea la contributiva o un subsidio—, pero no de cualquier forma ni por cualquier motivo. Debes contar con una autorización previa del SEPE y justificar el motivo del desplazamiento si vas a estar fuera más de un determinado tiempo.

Vacaciones de verano
Estancias en el extranjero de hasta 30 días: lo que puedes hacer
Puedes salir al extranjero sin perder el paro si no superas los 30 días naturales en total al año. Estos días pueden disfrutarse de manera seguida o en varios tramos, pero para mantener la prestación activa debes cumplir varios requisitos importantes:
- Informar también al servicio de empleo autonómico, si así lo exige tu comunidad.
- Estar disponible para cualquier requerimiento legal, salvo durante los días del viaje (el día de salida y el de vuelta no se cuentan dentro de los 30).
Eso sí, al regresar, es obligatorio presentarse en la oficina de empleo el primer día laborable para comunicar tu reincorporación. No seguir este protocolo puede conllevar sanciones o incluso la pérdida del derecho a seguir cobrando la ayuda.
¿Y si estoy fuera más de 30 días?
En ese caso, el escenario cambia. Si tus estancias en el extranjero superan los 30 días naturales al año, aunque sean fraccionadas, el SEPE puede suspender tu prestación. Esto no significa que pierdas el derecho definitivamente, pero la ayuda queda congelada mientras estás fuera.
Solo se permite esta suspensión temporal si el viaje está justificado por motivos laborales, búsqueda de empleo, formación o cooperación internacional, y siempre que no supere los 12 meses seguidos.

Vacaciones de verano
Más de 90 días fuera sin motivo justificado: adiós al paro
Si tu estancia en el extranjero pasa de los 90 días naturales y no tiene relación con un trabajo, estudios, búsqueda activa de empleo o cooperación internacional, la ayuda no se suspende: se extingue por completo. Y una vez extinguida, no hay forma de recuperarla.
Además, irte sin notificar al SEPE se considera una infracción grave, con consecuencias que van desde la pérdida inmediata del paro hasta la apertura de un expediente sancionador.
Si te vas por trabajo por menos de 12 meses: pausa, pero no cancelación
Si decides aceptar un empleo en otro país o participar en un proyecto formativo o de cooperación y el viaje no supera el año, la prestación se pone en pausa. Es esencial que informes al SEPE antes de salir. Cuando regreses, si no has conseguido empleo, podrás solicitar la reactivación de la ayuda.
Estancias superiores a un año: se pierde el derecho
Aquí no hay excepciones. Si permaneces en el extranjero más de 12 meses seguidos, incluso si ha sido para trabajar o estudiar, tu derecho a la prestación se extingue. En este caso, no podrás reactivarla cuando vuelvas a España.
¿Y si vuelvo sin trabajo tras vivir fuera de Europa?
Si eres ciudadano español y regresaste al país después de haber trabajado en un país que no forme parte de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, de Suiza o de Australia, puedes optar al subsidio para emigrantes retornados.
Este subsidio está diseñado para quienes han estado empleados en el extranjero y vuelven sin trabajo. Para solicitarlo, debes haber cotizado fuera un tiempo mínimo, estar en situación de desempleo a tu regreso y no superar un determinado umbral de ingresos. Es una opción valiosa para empezar de nuevo tras una etapa laboral fuera de nuestras fronteras.