Los sellos de una antigua colonia española en África por los que se paga una fortuna y que puedes tener en casa: hasta 1.000 euros por uno
Estos sellos son muy solicitados en el mundo de la filatelia y llegan a pagar una gran cantidad de dinero por conseguir uno

Annobón, Corisco y Elobeyes, en un mapa
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Durante más de un siglo, España mantuvo pequeñas colonias en el Golfo de Guinea, al oeste de África. Entre ellas estaban las islas de Elobey, Annobón y Corisco, tres territorios diminutos que, aunque hoy apenas aparecen en los libros de historia, se han convertido en un tesoro para los coleccionistas. ¿La razón? Los sellos postales que se emitieron durante su época colonial, y que hoy pueden alcanzar precios de hasta 1.000 euros por unidad en el mercado especializado.
Sí, como lo lees: es posible que un pequeño sello que alguien conserve en casa, tal vez heredado o hallado en un antiguo álbum, tenga hoy un valor incalculable. Un pedazo de historia africana con sello español que hoy se paga como una joya.

Elobey, Annobón y Corisco están situadas delante de Guinea Ecuatorial
ANNOBÓN, CORISCO Y ELOBEYES, LAS ISLAS EN ÁFRICA QUE ESPAÑA ABANDONÓ
Estas tres islas —situadas frente a la costa de lo que hoy es Guinea Ecuatorial— formaron parte del imperio colonial español en África entre los siglos XIX y XX. Aunque apenas sumaban 36 kilómetros cuadrados de superficie y una población de menos de 3.000 personas en 1910, su importancia estratégica y comercial llevó a España a establecer allí una presencia oficial desde 1843.
La historia es tan fascinante como poco conocida. Annobón, por ejemplo, fue descubierta por los portugueses el 1 de enero de 1472, de ahí su nombre: “año bueno”. Más tarde fue cedida a España, junto con la isla de Fernando Poo, en un acuerdo diplomático con Portugal. Años después, otras islas como Corisco también pasaron a manos españolas mediante tratados con los reyes locales.

El mapa de la Guinea Continental Española
En 1926, todas estas posesiones se unificaron bajo el nombre de Guinea Española, y en 1968, Guinea Ecuatorial logró su independencia. Pero durante unas décadas, Elobey, Annobón y Corisco funcionaron como una colonia propia… con su propia serie de sellos postales oficiales.
Entre 1903 y 1910, se emitieron decenas de sellos postales en estas islas con el retrato del joven rey Alfonso XIII. Eran utilizados en la correspondencia oficial de la colonia, pero hoy se han convertido en verdaderos objetos de culto entre los coleccionistas de filatelia.
Páginas web especializadas pagan hasta 1.000 euros por conseguir alguno de estos sellos
el gran dinero que pagan por los sellos de estas islas
Algunos de estos sellos son extremadamente raros, especialmente aquellos que no llegaron a circular oficialmente o que presentan pequeñas variantes, errores de impresión o habilitaciones especiales. En total, se reconocen más de 70 emisiones diferentes si se tienen en cuenta todas las versiones, ediciones fiscales y variedades.
En páginas especializadas como Filoteliahobby, se pueden ver algunos de estos ejemplares a la venta por cifras que alcanzan los 1.000 euros, dependiendo de su estado de conservación y rareza. Una cifra que puede sorprender a quienes aún ven en los sellos objetos del pasado sin mayor valor que el sentimental.
La pregunta es inevitable: ¿es posible que tú o alguien de tu familia tenga uno de estos sellos en casa? La respuesta es sí. Durante décadas, los sellos fueron un pasatiempo muy común en España, y no era raro que personas aficionadas a la filatelia reunieran ejemplares de colonias españolas, muchas veces sin saber su valor real.
Por eso, si tienes un álbum antiguo en algún cajón, merece la pena echarle un vistazo. Un sello aparentemente insignificante con las palabras “Elobey, Annobón y Corisco” y la efigie de Alfonso XIII puede valer varios cientos de euros en la actualidad.

Los sellos de estas islas se venden a precio de oro
Los más codiciados suelen ser los emitidos entre 1903 y 1909, especialmente los que presentan errores o sobreimpresiones. También hay gran interés por las ediciones fiscales reutilizadas para el correo, que son aún más escasas.
En un mundo dominado por lo digital, puede parecer que la filatelia está pasada de moda. Pero todo lo contrario: los sellos antiguos están viviendo un auténtico resurgir, especialmente aquellos ligados a episodios históricos poco conocidos o con emisiones limitadas, como es el caso de estas antiguas colonias africanas.
Así que ya sabes: quizá ha llegado el momento de revisar aquel viejo álbum de sellos de tu abuelo. Quién sabe, puede que tengas en casa un sello africano por el que alguien estaría dispuesto a pagar 1.000 euros.