El tesoro de oro y diamantes en un barco español hundido en el Atlántico en disputa con México: "De 24 quilates"

Alhajas de todo tipo, incluidos anillos, medallas, relicarios, rosarios, botones, hebillas, mondadientes o esmeraldas fueron descubiertos en el sureste mexicano

La convocatoria a la rendición (Un incidente en la Armada Española). Por George Vicat Cole (1833-1893). Sir Francis Drake (1540-1596) capturando el gran galeón de Don Diego Flórez de Valdés (1530-1595) durante el ataque a la Armada Española, según lo relata Charles Kingsley (1819-1875) en su novela histórica de 1855, «¡Hacia el Oeste!».

Alamy Stock Photo

La convocatoria a la rendición (Un incidente en la Armada Española). Por George Vicat Cole (1833-1893). Sir Francis Drake (1540-1596) capturando el gran galeón de Don Diego Flórez de Valdés (1530-1595) durante el ataque a la Armada Española, según lo relata Charles Kingsley (1819-1875) en su novela histórica de 1855, «¡Hacia el Oeste!».

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Las aguas del Atlántico, especialmente en el entorno del Arrecife Alacranes en el sureste de México, guardan secretos que hoy avivan debates diplomáticos, alimentan investigaciones arqueológicas y despiertan el interés internacional. Uno de esos secretos acaba de salir a la luz con nombre propio: el Tesoro de Alacranes, una colección de 420 piezas compuestas por oro de 24 quilates, esmeraldas, diamantes y otras joyas halladas en los restos de un navío español del siglo XVIII.

El hallazgo, presentado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo de Arqueología Subacuática El Fuerte de San José el Alto, ha reabierto una antigua herida en la historia compartida entre España y México: la gestión del patrimonio colonial sumergido. "Más allá del valor de los metales y piedras preciosas, este tesoro nos habla de la vida cotidiana del comercio naval del siglo XVIII", ha explicado Helena Barba, responsable de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH en Campeche.

Las joyas fueron descubiertas en 2018 en un pecio identificado como Ancla Macuca, cuyos restos reposan bajo las aguas del Golfo de México. Entre los objetos recuperados destacan relicarios, botones, rosarios, hebillas y mondadientes de oro, muchos con piedras preciosas engarzadas. El análisis metalúrgico sugiere que el oro podría tener origen en Colombia, Venezuela o el sur de México, mientras que los diamantes apuntan a Brasil. Todo ello ha sido recogido en una muestra que se exhibe actualmente en el museo mexicano y que puede consultarse en la web oficial del INAH.

Conflicto de jurisdicciones y derechos históricos

Como ya ocurrió con el célebre galeón San José, hundido en 1708 frente a la costa de Colombia con un cargamento estimado en 20.000 millones de dólares, la aparición de estos tesoros ha desatado interrogantes clave sobre su legítima propiedad. ¿Corresponden al país donde se hallaron? ¿A la bandera que portaban? ¿A los descendientes de sus propietarios? ¿A toda la humanidad?

En el caso del San José, la disputa se extendió a escala internacional. Colombia, España, empresas privadas y comunidades indígenas como los Qhara Qhara bolivianos han reclamado algún derecho sobre su contenido. España, por su parte, alegó su derecho histórico sobre el buque, construido en Guipúzcoa por orden de Carlos II, y ha defendido su posición en foros internacionales invocando la protección del patrimonio subacuático.

Una imagen del Tesoro de los Alacranes, en exposición

Agencia EFE

Una imagen del Tesoro de los Alacranes, en exposición

No es un caso aislado. Francia ganó recientemente un litigio sobre el buque La Trinité, hundido frente a Cabo Cañaveral, y España tuvo que librar una larga batalla judicial contra la empresa Odyssey Marine Exploration por el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, con más de 14 toneladas de oro y plata, finalmente devueltas tras sentencia en 2012.

Una herencia sumergida que resurge en Yucatán

El descubrimiento del Tesoro de Alacranes plantea ahora un nuevo reto legal, científico y ético. Aunque México lidera el proyecto y custodia los objetos en su territorio, la procedencia de la embarcación —una nave de la Carrera de Indias— y su origen español refuerzan los vínculos históricos que podrían avalar una colaboración patrimonial entre ambos países. Por el momento, el INAH ha subrayado el carácter arqueológico de su misión, más allá del valor económico de las piezas.

Galeones. Siglo XVII. Historia General de España. Montaner y Simón Editor, 1879. M. Pujades. Grabado a color.

Alamy Stock Photo

Galeones. Siglo XVII. Historia General de España. Montaner y Simón Editor, 1879. M. Pujades. Grabado a color.

“El océano es el museo más grande del mundo”, dijo el arqueólogo Peter Campbell en una entrevista con la BBC. Ese museo, sin embargo, no tiene paredes ni vitrinas, y sí muchas leyes superpuestas. Cada pecio hallado es una cápsula del tiempo... y, a veces, también una bomba diplomática.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00H | 5 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking