farmacéuticos
Protege tus ojos del sol y las pantallas digitales
Desde el Colegio de Farmacéuticos de Cádiz nos ayudan con la prevención y la búsqueda de soluciones profesionales a los problemas de visión

Virginia Rosa Díaz, vocal de óptica, optometría y análisis clínicos del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz
Cádiz - Publicado el
4 min lectura
Virginia Rosa Díaz, vocal de óptica, optometría y análisis clínicos del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, "creo que todos somos conscientes de los daños que puede causar el sol en nuestra piel, pero a veces nos olvidamos de los ojos, solo tenemos dos y están expuestos también al sol y esta exposición puede causar daños en la estructura de la córnea, del cristalino, incluso de la retina, y protegerlo adecuadamente es fundamental para poder evitar ese daño."
¿Qué es lo que tenemos que saber en la compra de unas gafas de sol que protejan nuestros ojos? Que tenga un filtro de radiación ultravioleta, que es lo que va a protegernos de los daños que puede causar el sol en nuestros ojos. ¿Cómo podemos saberlo? Lo primero que estén a la venta en un establecimiento autorizado, y luego en la varilla de la gafa tenemos que encontrar también marcado CE, que nos da la garantía de que es una gafa homologada, y tenemos que tener también en cuenta el nivel de protección frente a la luz solar. Hay varias categorías, de la 0 a la 4, en función del porcentaje de radiación ultravioleta que filtran.
En cuanto a las pantallas digitales, ahora tenemos lo que se denomina el síndrome visual informático, que no es más que todo ese conjunto de daños o de molestias que nosotros notamos en nuestros ojos. El 90% de las personas que están expuestas a pantallas durante más de tres horas al día, van a padecerlo. Todo el que trabaja en una oficina o con un ordenador ocho horas y viene a la farmacia, viene con un síndrome visual informático.
Te explicamos por qué se produce este daño:
El primero es que nosotros para mirar de cerca tenemos que hacer un esfuerzo acomodativo, es decir, tenemos que hacer un esfuerzo con los músculos de nuestros ojos para enfocar.
Y el segundo es la exposición que tenemos a esa radiación que nos viene de las pantallas. Y también, el más importante quizá es que cuando estamos fijando la vista en una pantalla, si de manera natural y de una manera normal nosotros parpadeamos de 20 a 25 veces en un minuto, cuando estamos fijando la mirada en una pantalla, parpadeamos únicamente cinco o seis veces. Esto hace que la capa de lágrima que tenemos en el ojo se rompa y nos genera ojo seco, que es lo que nos produce esa molestia, ese picor, ese escozor, enrojecimiento a veces también.
¿Cómo lo podemos evitar? ¿Qué es lo que recomendamos?
Primero la prevención. Para la prevención recomendamos la regla del 20-20-20. ¿Eso qué es? Eso es para que no se olvide. Y es que cada 20 minutos paremos 20 segundos para mirar a 20 pies, que son unos seis metros, sería el infinito óptico, es decir, mirar a lo lejos. Nosotros somos animales y estamos preparados para mirar de lejos, para cazar. Somos animales y actualmente, y sobre todo en los últimos años, nuestros ojos se están viendo forzados a trabajar durante mucho tiempo, durante muchas horas, a una distancia muy corta.
Y para eso pues tenemos que relajarnos, que mirar hacia lo lejos. Y luego también, cuando aparecen esas molestias de sequedad ocular, de irritación, de picor, pues ahí también también podremos recomendar el uso de lágrimas artificiales, que nos ayuden a lubricar la zona del ojo y que no sea tan molesto.
En la farmacia también se puede detectar si esa sequedad ocular y esas molestias que tienen en los ojos efectivamente derivan de un síndrome visual informático o si pueden derivar de cualquier otra cosa, como puede ser de una reacción adversa a un medicamento, o si simplemente hay que derivarlo al médico porque puede haber algún tipo de patología, una conjuntivitis, una blefaritis, que deba ser atendida por un oftalmólogo en este caso.
En cuanto al abuso del uso de las pantallas en los jóvenes, dicen los estudios que las previsiones en el 2050 son que el 50% de la población será miope y que además esto tendrá una especial incidencia en la gente más joven. Los estudios también demuestran que la exposición a la luz natural, es decir, estar al aire libre, nos va a ayudar a mejorar la calidad visual de estos chicos. Estos chicos que pasan mucho tiempo con las pantallas, no sólo están delante de las pantallas, sino que normalmente están en sitios cerrados y más oscuros.