Hilanderas, herreros, cesteras o alfareros: Lituénigo recupera los "oficios perdidos"
La localidad zaragozana se convierte en un museo en vivo para rendir un homenaje a su historia y a sus raíces con la XXIII Feria de Oficios Perdidos

Entrevista a Mariano Tejedor, presidente de la Asociación 'Los Ancebillos' de Lituénigo.
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Lituénigo, un pueblo zaragozano de poco más de cien habitantes, celebrará este sábado 5 de julio la XXIII Feria de Oficios Perdidos. Un evento que revive tradiciones, descubre a los visitantes productos artesanos e invita a disfrutar de un ambiente festivo lleno de historia y cultura popular.
"Esta feria es un homenaje a la historia y a las raíces de nuestra tierra"
Alcaldesa de Lituénigo

Cartel anunciador de la XXIII Feria de oficios perdidos de Lituénigo.
Un evento que se ha consolidado en el calendario cultural aragonés como “un homenaje a la historia y a las raíces de nuestra tierra” como ha asegurado la alcaldesa de Lituénigo, Clara García.

Imagen de uno de los oficios que se recuperan en la Feria de Lituénigo.
Esta feria que cuenta con unos 50 puestos, recrea la labor realizada antaño por hilanderas, herreros, cesteros, leñadores, apicultores, mondongueras, alfareros, esparto, encaje de bolillos o elaboración de jabones. Además, todos los implicados van ataviados con prendas de la época, acordes al oficio que desarrollan.

Imagen de uno de los oficios que se recuperan en la Feria de Lituénigo.
El objetivo es revivir la vida rural de generaciones pasadas, mostrar cómo se vivía en los pueblos hace muchos años e intentar mantener viva la memoria de nuestros mayores.
Una feria que es posible gracias también a la implicación de la Asociación Cultural Los Ancebillos. Según ha explicado su presidente Mariano Tejedor, de los 50 puestos de artesanos que se instalan en Lituénigo, unos 40 son del pueblo y "son personas auténticas, artesanos del pueblo, que conocen el oficio por sus abuelos o antepasados, que de niños han tenido que ayudar a esas labores, y eso es lo que nos hace fuertes y auténticos".
"El objetivo es llegar a todas las generaciones, sobre todo a los más jóvenes"
Presidente de la Asociación Cultural 'Los Ancebillos'

Imagen de uno de los oficios que se recuperan en la Feria de Lituénigo.
Esta Feria, ha comentado Tejedor, "convierte a la localidad en un museo sacado a la calle donde se representan los oficios y todo ello amenizado con música de gaiteros y joteros. Llevamos años apostando por el formato audiovisual porque las redes sociales son claves para llegar a todas las generaciones, sobre todo a los más jóvenes" ha asegurado.

Imagen de uno de los oficios que se recuperan en la Feria de Lituénigo.
Lituénigo se convertirá este sábado 5 de julio en un museo al aire libre dedicado a los oficios que nuestros mayores desarrollaban y que por desgracia, se han ido perdiendo. Por eso, con esta iniciativa se pretende cada año rememorar todo lo que estas personas hacían y lo vitales que eran en sus localidades. Oficios que las nuevas generaciones no conocerían si no fuera por estas recreaciones.
DETALLES DE LA JORNADA
La jornada comenzará a las 10:00 con el pregón inaugural y la tradicional bajada a la siega y la trilla. Le seguirán actividades en diferentes calles y plazas del pueblo. Cada espacio estará ambientado y contará con demostraciones, talleres y exposición de productos.

Imagen de uno de los oficios que se recuperan en la Feria de Lituénigo.
Así, en la plaza del Castillo y alrededores, se concentrarán los oficios tradicionales, el photocall y espectáculos como la herrería en vivo; en la plaza de la Iglesia, se podrá visitar el Museo del Labrador, conocer a los artesanos del barro y de la mimbre, y participar en talleres educativos.

La alcaldesa de Lituénigo, Clara García, explica la importancia de esta feria.
Las calles San Blas y San Miguel estarán dedicadas a productos gastronómicos locales como quesos, cervezas, chorizos y morcillas, además de exposiciones fotográficas y juegos populares. La Cuesta de la Fregadera y el Barrio Bajo acogerán el trabajo de la carbonera, el tonelero, el colmenero, el escribano y otros personajes históricos.