Diez hitos que marcan la historia de los encierros de San Fermín desde el siglo XVI: de infracción ilegal a ser u na de las claves de una fiesta mundial
Estas son las fechas clave de la increíble historia del encierro de Pamplona en San Fermín, del siglo XVI a hoy

Así ha evolucionado el encierro de San Fermín: de infracción ilegal a fiesta mundial
Pamplona - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Se acerca el inicio de San Fermín 2025 en Pamplona. Se volverán a vivir ocho días de encierro a las 8:00 horas de la mañana. Uno de los actos las fiestas que más relevancia tienen y que distingue a los sanfermines. Juan Echenique, periodista y autor de la trilogía de "Secretos de Pamplona", explica en COPE Navarra la historia de una tradición de correr delante de los toros que comenzó siendo ilegal.
Para el primer fallecido en el encierro, Esteban Domeño Laborda, se promovió una suscripción popular para pagar los gastos de su entierro
Tardó muchos años en que muriera el primer corredor
FECHAS E HITOS CLAVE
- Siglo XVI. Los mozos desafían a las autoridades y empiezan a correr delante de los toros, aunque el recorrido actual (848,6 metros) es del siglo XVIII.
- 1776. Se introduce el vallado en el recorrido del encierro.

Imagen del encierro de San Fermín
- 1867. El Ayuntamiento de Pamplona, por fin, regula el encierro mediante una ordenanza, aceptando así legalmente su celebración. Hasta entonces, no era un acto organizado, sino una infracción.
MÁS DE SAN FERMIN
- 1892. Se decide lanzar un cohete para anunciar el comienzo del encierro -hasta entonces se iniciaba a las seis de la mañana, sin aviso alguno-. Ya en 1927 se acordó tirar un segundo cohete cuando la manada completa hubiera salido de los corralillos para evitar que alguno de los toros se quedara ahí, algo que pasaba con cierta frecuencia.

Imagen del encierro de San Fermín
- 1922. Hasta que se estrenó la actual plaza de toros, los corredores del encierro debían girar a la derecha al terminar la calle Estafeta, ya que la vieja plaza se encontraba en la calle Cortes de Navarra, detrás del Teatro Gayarre. Antes, el encierro subía por Chapitela y concluía en la plaza del Castillo, donde se celebraban los festejos taurinos.
- 1924. El primer fallecido en el encierro, Esteban Domeño Laborda, sangüesino de 22 años, era un agricultor. La muerte se produjo el 13 de julio y se promovió una suscripción popular para pagar los gastos de su entierro. Esta iniciativa se repitió con la segunda víctima, Santiago Martínez Zufía, de 34 años y peón de albañil, tres años después.

Imagen antigua del encierro de San Fermín
- Mediados del siglo XX. Hasta entonces no existió un protocolo de atención a los heridos en el encierro. Los contusionados en Santo Domingo eran trasladados por los propios corredores al Hospital Militar (actual Departamento de Educación); los de Mercaderes y Estafeta, a la Casa de Socorro (paseo Sarasate y, después calle Alhóndiga); y los del callejón y la plaza, a la precaria enfermería de la plaza de toros.
- 1958. El encierro del 12 de julio está considerado el más largo de la historia. Un miura que había quedado rezagado se resistió a entrar en los corrales. Lo intentaron los mansos y los pastores, dobladores e incluso dos de los toreros que presenciaban el encierro -Chamaco y Antonio Ordóñez-. Hasta que apareció en el ruedo un perro, Ortega, que condujo al toro a chiqueros -fue premiado con una vuelta al ruedo-.
- 1972. Hasta entonces, al terminar el encierro, los cabestros regresaban andando a los Corrales del Gas, guiados por los pastores -por la bajada de Labrit y las calles del Vergel y Río Arga-. El desplazamiento ocasionó más de un susto a conductores y turistas. Desde 1973, la operación se efectúa con vehículos adaptados para el transporte de ganado.

Imagen del encierro de San Fermín
- 1975. Se construyen las gateras en la plaza de toros de Pamplona. La razón fue que en el encierro del 9 de julio de ese año, con toros de Osborne, se había producido un montón al final del callejón, que se saldó con un muerto, 16 heridos graves y decenas de heridos leves.
- 1981. El Ayuntamiento construyó la hornacina de Santo Domingo bajo la que cantan los corredores antes de los encierros.
- 1994. El 6 de julio se inauguró el Monumento al Encierro, ubicado en la avenida de Roncesvalles, que en aquel momento solo constaba de dos toros y un mozo. Posteriormente fue ampliada y se reinauguró, tal y como hoy la conocemos, en 2007. El rostro de su autor, Rafael Huerta, es el de uno de los mozos que han caído al suelo.

Imagen del encierro de San Fermín
DATOS DEL ENCIERRO
Cada día corren el encierro entre 2.000 y 4.000 personas. La edad media de los corredores es de 28 años, recorren unos cien metros y antes de la carrera las pulsaciones suben hasta cerca de 150 por minuto.
El vallado está compuesto de 2.700 tablones, 900 postes y 4.000 cuñas para encajar los postes en los agujeros a lo largo de los 848,6 metros del recorrido. La empresa encargada de su colocación es la carpintería Aldaz Remiro, de Puente la Reina, desde 1992.
En cada encierro se lanzan cuatro cohetes. El primero indica el inicio; el segundo, que los seis toros han abandonado el corral de Santo Domingo y están ya en el recorrido; el tercero, que todos los toros han llegado a la plaza; y el cuarto, que ya están en los corrales de la plaza y, por tanto, que el encierro ha terminado.