Teresa Arsuaga revela las claves para evitar juicios innecesarios: “Hay personas adictas al conflicto”
La abogada y experta en mediación alerta en Herrera en COPE sobre el colapso judicial y reivindica el valor del reconocimiento mutuo como antídoto contra el conflicto.

La mediadora Teresa Arsuaga, en Herrera en COPE
Publicado el
2 min lectura
“En España, ir a juicio cuesta como mínimo mil euros, y en muchos casos es evitable”, denuncia la abogada y mediadora Teresa Arsuaga, entrevistada por Alberto Herrera en Herrera en COPE. Su diagnóstico es claro: la cultura del litigio está saturando los tribunales, donde en 2023 se registraron cerca de siete millones de asuntos judiciales. Una cifra insostenible que ha obligado al legislador a introducir una nueva ley que impone la obligación de intentar un acuerdo previo antes de acudir a juicio.
Arsuaga, autora del libro Te veo, te escucho, te reconozco, ha reivindicado la mediación como una herramienta eficaz para resolver conflictos interpersonales, desde disputas por herencias hasta problemas vecinales o laborales. “Muchos conflictos podrían solucionarse si las partes fuesen capaces de escuchar con generosidad y reconocer al otro”, ha subrayado.
La abogada ha explicado que gran parte de los litigios surgen no por el fondo del asunto, sino por necesidades emocionales insatisfechas. “A menudo, las personas no colaboran porque necesitan atención o reconocimiento antes de poder sentarse a dialogar”, ha afirmado. “El orgullo, por ejemplo, es una sobreactuación muy poco práctica para resolver cualquier conflicto”.
Durante la conversación, se han abordado casos cotidianos como el de vecinos enfrentados por ruidos. “Se demoniza al otro, y se construye un relato interesado”, ha explicado Arsuaga. “Pero muchas veces, escucharse y conocer la vida del otro basta para desmontar el conflicto”.
En ese sentido, ha defendido que el enfoque judicial tradicional —basado en ganar o perder, en derechos enfrentados— reproduce y agrava el conflicto. Por el contrario, la mediación invita a cambiar de perspectiva y a dejar de ver la propia percepción como una verdad absoluta. “El relato que cada parte construye tiende a favorecerse a sí misma”, ha dicho, “pero el verdadero avance llega cuando somos capaces de cuestionar ese relato”.
Sobre el papel del perdón, lanza una advertencia: “Muchas veces el perdón es sospechoso o superficial; lo realmente transformador es el reconocimiento auténtico del daño causado”.
Uno de los momentos más reveladores de la entrevista ha sido cuando Teresa Arsuaga ha confesado que existen personas para quienes el conflicto se convierte en una forma de vida. “Hay gente con adicción al conflicto”, ha aseverado. “Les da un propósito diario, una sensación de relevancia, aunque sea negativa. Si les quitas el conflicto, les queda el vacío”.
Pese a todo, Arsuaga se muestra optimista sobre el efecto de la mediación: “Cuando las personas conectan con lo que realmente quieren, el conflicto se resuelve. Pero hay que pasar por un proceso previo que no siempre es fácil”.
La entrevista ha concluído con una reflexión sobre la nueva ley de resolución extrajudicial de conflictos, que pretende aliviar la carga de los tribunales: “Es un paso adelante necesario, pero sin un cambio cultural de fondo, no será suficiente”.