Una historiadora desmiente que las mujeres se incorporan al ámbito laboral a finales del siglo XIX: "Miles de años"

Ana Velasco aclara que se puede aplicar a "ser abogada, ser médico o ser maestra", pero "se han encontrado armas en tumbas" que respaldan que ya trabajaban antes

Rosie la remachadora
00:00
Herrera en COPE

Alberto Herrera descubre con Ana Velasco las curiosidades de la historia que tienen los niños

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Aunque durante generaciones se ha repetido en libros de texto y manuales escolares que las mujeres se incorporaron al ámbito laboral con las revoluciones industriales o la expansión de la educación en el siglo XIX, una historiadora desmonta esta idea desde la raíz. Ana Velasco, habitual colaboradora del programa Poniendo las Calles de COPE, ha respondido a una pregunta infantil con una reflexión que sacude muchas creencias instaladas: “Es absurdo pensar que las mujeres llevan trabajando tan poco tiempo”.

El debate surgió en una de las emisiones del programa conducido por Alberto Herrera, en el que los niños envían preguntas sobre historia. Una de ellas fue: “¿Quién decidió que las mujeres se tuvieran que quedar en casa y los hombres pudieran ir a trabajar?”. La respuesta de Velasco fue tan firme como reveladora: “Cuando decimos que las mujeres se incorporan al ámbito laboral a finales del siglo XIX, hablamos del ámbito burgués y liberal: ser abogada, ser médico, ser maestra… Pero las mujeres llevan trabajando miles y miles de años”.

Las mujeres cazaban en la prehistoria

La historiadora recordó que en las sociedades prehistóricas no existía una división del trabajo por sexo, y que la imagen tradicional de “hombres cazando bisontes y mujeres alrededor del fuego” no se corresponde con las evidencias arqueológicas. “Las mujeres cazaban. Se han encontrado armas en muchísimas tumbas asociadas a mujeres”, explicó.

Velasco añadió que tampoco puede aplicarse el concepto moderno de familia a los grupos humanos del Paleolítico. “Es probable que los niños fuesen del grupo, no de una familia nuclear como la entendemos hoy. Quizá solo se conocía la figura de la madre, porque del padre se duda”, apuntó.

Reconstrucción de un cazador de Cromañón y una mujer esculpida por Elisabeth Daynes en una exposición en el museo.

Alamy Stock Photo

Reconstrucción de un cazador de Cromañón y una mujer esculpida por Elisabeth Daynes en una exposición en el museo.

Además, destacó que tareas como hacer pan o moler grano, tradicionalmente vinculadas a las mujeres, eran extremadamente exigentes físicamente. “Cuando se ven los estudios de los huesos, los trabajos que hacían las mujeres tienen el mismo desgaste óseo que actividades consideradas mucho más duras”, comentó, cuestionando la percepción actual de lo “frágil” en la sociedad.

El trabajo no empezó con la Revolución Industrial

La visión que defiende Velasco conecta con las nuevas corrientes de la historia de género y la arqueología, que están reinterpretando hallazgos desde una perspectiva más inclusiva. Investigaciones recientes como este estudio publicado en Science Advances han demostrado que el 30% de los restos humanos asociados a la caza en algunas culturas prehistóricas pertenecen a mujeres.

Esto contradice frontalmente la narrativa de que el trabajo femenino fuera una conquista reciente: más bien, la exclusión fue lo excepcional. La historiadora apuntó que las diferencias de género y la desigualdad surgieron con el sedentarismo y el nacimiento de la propiedad territorial. “Las diferencias entre hombres y mujeres llegan con la economía y con el territorio, cuando empiezas a tener que sembrar, cuidar ganado…”, explicó.

Refugios rocosos de Bhimbetka, Raisen, Madhya Pradesh, India - 22 de enero de 2016: Pintura rupestre prehistórica que muestra un toro corriendo de color blanco en Bhimbetka.

Alamy Stock Photo

Refugios rocosos de Bhimbetka, Raisen, Madhya Pradesh, India - 22 de enero de 2016: Pintura rupestre prehistórica que muestra un toro corriendo de color blanco en Bhimbetka.

La conversación también derivó hacia la educación que perpetúa ciertos mitos. Velasco criticó que la representación de las mujeres en muchos libros de texto sigue anclada en clichés, y reclamó una revisión profunda del relato histórico. “Lo que hay que hacer es replantear nuestras ideas sobre lo que es frágil en una sociedad”, concluyó.

En un contexto en el que el feminismo impulsa nuevas formas de analizar la historia y revisar el papel de las mujeres en todas las etapas de la humanidad, estas declaraciones reafirman que el trabajo femenino no es una incorporación reciente, sino una constante ignorada durante siglos.

Programas

Último boletín

13:00H | 6 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking