Carlos Herrera lidera el crecimiento en el 'prime time radiofónico' y reúne cada mañana a 2.763.000 oyentes

Al cierre de esta temporada, Herrera en COPE vuelve a demostrar que es la referencia para millones de personas que buscan entender lo que pasa, entretenerse y acceder a contenido exclusivo

Carlos Herrera en los estudios de COPE

Carlos Herrera en los estudios de COPE

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

8 min lectura

Carlos Herrera sigue siendo la voz más influyente de la radio española: lidera el crecimiento del 'prime time radiofónico'.

Herrera en COPE vuelve a demostrar su fortaleza con 2.763.000 oyentes diarios que eligen este programa para informarse, buscar el mejor análisis y disfrutar de entrevistas exclusivas. De hecho, la presencia de Carlos Herrera en COPE tiene buena culpa de un dato histórico para nuestra emisora: 3.813.000 personas siguen nuestra programación diaria cada día, una cifra nunca vista antes.

En los últimos meses, los micrófonos de Herrera en COPE han sido escenario de exclusivas, investigaciones clave y testimonios que no se han escuchado en ningún otro medio

Herrera en COPE consolida así su posición como referencia para entender la actualidad, con entrevistas imprescindibles, análisis rigurosos y protagonistas que marcan el rumbo político y social del país.

Carlos Herrera renueva

Y si el cierre de esta temporada ha sido bueno, espera a lo que está por venir porque Carlos Herrera continuará una temporada más al frente de Herrera en COPE, el programa matinal que lidera desde 2015 y que emite de lunes a viernes de 6:00 a 13:00 horas junto a Alberto Herrera. Y a partir de la próxima temporada, además, con el refuerzo de Jorge Bustos, quien se ha consolidado este año en Mediodía COPE con récords de audiencia.

La llegada a COPE de Carlos Herrera supuso un hito en la radio española, al sumar de golpe un millón de oyentes en su primera ola del EGM. Desde entonces, ha consolidado el liderazgo en las mañanas radiofónicas, con cifras récord y una fuerte presencia tanto en antena como en el entorno digital.

Durante estos años, Herrera ha protagonizado momentos clave en la cobertura informativa nacional e internacional. Fue el primer periodista radiofónico español en anunciar la victoria de Donald Trump en 2016 y volvió a hacerlo en 2024. También ha informado desde el terreno en situaciones como la DANA en Valencia o el funeral del Papa Francisco en el Vaticano. En 2021, entrevistó al Pontífice, convirtiéndose en el primer comunicador radiofónico en España en hacerlo.

El periodista asegura que su renovación en Herrera en COPE responde al compromiso de hacer una radio "en libertad, con responsabilidad y de manera crítica". Esta temporada en su programa han participado figuras políticas de todos los signos, desde expresidentes del Gobierno hasta líderes de la oposición, convirtiendo sus entrevistas en auténticos referentes del debate público. Su entrevista a Pablo Casado en 2022, por ejemplo, fue clave en plena crisis del PP.

Herrera continuará rodeado de su equipo habitual, buscando ofrecer la mejor información y entretenimiento a su audiencia. Con 2.763.000 oyentes, Herrera mantiene una conexión directa con el público al que pide que sea exigente y crítico. El comunicador reafirma así su apuesta por una radio plural e interactiva, adaptada a los nuevos tiempos y comprometida con la actualidad española.

Feijóoo, con Carlos Herrera

Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, eligió a Carlos Herrera para responder a Pedro Sánchez en una entrevista en Herrera en COPE, tras el reto del presidente del Gobierno de presentar cuanto antes una moción de censura si el PP y Vox creen que ha perdido la mayoría parlamentaria. Feijóo subrayaba que no se trata de un “desahogo” pasajero, sino de una estrategia firme para que Sánchez abandone el poder, insistiendo en que el PP solo aceptará que el presidente dimita y dé explicaciones.

Durante la entrevista, Feijóo se mostró muy crítico con la situación actual del Gobierno y del PSOE, calificando a Sánchez como un “lastre” para su partido y hablando de una “emergencia nacional”. Destacó además la preocupación de muchos dirigentes socialistas por el futuro del PSOE y afirmó que la gobernabilidad del país no puede depender de personas cuestionadas en informes como el de la UCO, que ha provocado la dimisión de Santos Cerdán.

Respecto a la moción de censura, Feijóo afirmó que esta, en el momento actual, está “abocada al fracaso” debido a la necesidad de reunir 176 votos y a la coincidencia sospechosa entre Vox y el PSOE. El líder popular apuntó que el objetivo real es alcanzar una mayoría suficiente en las urnas para gobernar en solitario, asegurando que el PP aspira a conseguir 10 millones de votos en las próximas elecciones.

Feijóo criticó duramente las políticas y alianzas de Sánchez, señalando que sus socios de Gobierno no muestran dignidad ni coherencia, y calificó la ley de amnistía como una “autoamnistía” que cuenta con la desaprobación de la Comisión Europea. Con respecto al Congreso del PP que se celebrará en julio, destacó la seriedad con la que ha afrontado la campaña, en contraste con las primarias socialistas, y reafirmó su compromiso con la Constitución y la gobernabilidad.

García-Page, con Carlos Herrera

Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha y líder del PSOE en la región, decidió romper su silencio respecto al caso Santos Cerdán en una entrevista con Carlos Herrera en Herrera en COPE. Hasta ese momento, García-Page no se había pronunciado públicamente sobre este escándalo que afecta directamente a su partido.

Page confesó sentirse "muy dolorido" y "destrozado internamente" tras los últimos acontecimientos, aunque subrayó su compromiso con el PSOE, partido al que lleva vinculado toda su vida y al que "quiere a rabiar". Destacó que la organización es mucho más que sus líderes actuales, recordando con respeto y admiración a los miles de militantes, alcaldes y concejales que sostienen al partido en municipios y comunidades, muchos de ellos afectados por la mala imagen generada a nivel nacional.

El dirigente regional alertó de que la situación del PSOE está lejos de resolverse y que, en su opinión, "queda muchísimo por saberse". Denunció la existencia de grabaciones y pruebas que complican aún más la crisis, y apuntó que la gravedad de lo que se está revelando superará cualquier información conocida hasta ahora, haciendo referencia a amenazas internas y documentos ocultos.

García-Page aseguró que continuará asistiendo a los comités federales y resistiendo junto a las voces críticas dentro del partido, convencido de que "no se puede estar en silencio" ante la situación. Reivindicó la necesidad de una reflexión profunda en el PSOE y lamentó que durante mucho tiempo haya estado "bastante solo" manifestando sus discrepancias, esperando que más compañeros se sumen a expresar opiniones críticas para mejorar la formación.

HERRERA EN COPE, EN UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

La muerte del Papa Francisco, el posterior cónclave y la elección de León XIV como nuevo pontífice ha sido uno de los acontecimientos que Herrera en COPE ha sabido contar como nadie. Con Carlos Herrera y Alberto Herrera sobre el terreno, los oyentes de este programa han podido escuchar testimonios exclusivos y narraciones únicas, retransmisiones difíciles de olvidar.

Pero no sólo han sido narraciones únicas, sino también conversaciones con personas como el cardenal y arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Herrera en COPE recurrió a testimonios clave para entender hacia dónde se iba a mover la Iglesia con el nuevo Papa.

Jorge Bustos incrementa su presencia

Todo esto también llega después de que Abside Media haya decidido que Jorge Bustos reforzará su presencia en Herrera en COPE durante la próxima temporada, coincidiendo con el inicio del curso político. 

Bustos estará en antena de 6 a 13 horas junto a Carlos y Alberto Herrera, con el objetivo de aportar claridad informativa y rigor en un contexto de alta tensión política y judicial en España. El periodista destaca la importancia de combinar pluralidad, contundencia y pedagogía según lo requiera la actualidad.

Esta decisión forma parte de la estrategia de Ábside Media por consolidar una forma de hacer radio que mezcle información de calidad y entretenimiento, siempre con la mirada puesta en los oyentes tradicionales y en las nuevas audiencias. Bustos asume el reto en un momento clave, con una agenda mediática cargada y el desafío de narrar con criterio lo que ocurre en España y en el mundo.

Bustos llegó a COPE en 2015 de la mano de Carlos Herrera y recientemente ha liderado junto a Pilar Cisneros Mediodía COPE con 663.000 oyentes en el último EGM

En esta década, el comunicador ha estado presente en coberturas destacadas, viajando por todo el país para abordar asuntos de relevancia social como el cambio climático, la vivienda o la violencia machista, combinando análisis político con reportajes humanos y divulgativos.

Nacido en Madrid en 1982, Jorge Bustos es subdirector de El Mundo, colaborador habitual en medios televisivos y reconocido columnista, premiado con la Antena de Plata en 2024. Su trayectoria combina una sólida formación académica con un estilo propio que lo ha convertido en una de las voces más influyentes del análisis político en España. Además, ha publicado varias obras de ensayo y crónica, consolidando una firma reconocida en el periodismo español.

Andrés Iniesta, con Alberto Herrera

El tramo de Herrera en COPE liderado por Alberto Herrera también ha acogido a grandes protagonistas estos últimos meses.

Por ejemplo, Andrés Iniesta quien también quiso pasar por los micrófonos de Herrera en COPE para presentar su nuevo libro, La mente también juega, una obra en la que repasa su trayectoria personal y profesional con especial atención a los momentos más difíciles de su carrera. El exfutbolista recordó con emoción su infancia en Fuentealbilla y el duro momento en que, con solo 12 años, dejó su hogar para incorporarse a la Masía del FC Barcelona, un cambio que marcó su vida personal y familiar.

A lo largo de la entrevista, Iniesta abordó sin reservas los problemas de salud mental que ha vivido, reconociendo que llegó a tocar fondo y necesitó ayuda profesional para salir adelante. Explicó que, a pesar del éxito deportivo, internamente sufría una profunda tristeza y que solo con el apoyo de su entorno y su familia logró superarlo. Para él, ganar el Mundial en 2010 fue una demostración de resistencia emocional y personal que le sirvió de impulso vital.

El campeón del mundo también quiso destacar la importancia de hablar abiertamente sobre salud mental, una lucha que define como continua y llena de aprendizaje. Contó que fue su madre quien lo acompañó en los peores momentos y que incluso sus seres más cercanos buscaron consejo psicológico para poder ayudarle. Hoy, con una mirada más serena, Iniesta trata de transmitir a su familia los valores y aprendizajes que le dejó esa etapa.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00H | 5 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking