Por qué cada vez más personas no fumadoras desarrollan cáncer si se ha reducido el hábito de consumo de tabaco en España

Jorge Alcalde revela en La Linterna el revelador estudio realizado con la ayuda del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

2B9EF48 Medical illustration of lung cancer inside the human lungs.
00:00
 

 

Darío Rodríguez

Publicado el

3 min lectura

La principal causa de muerte por cáncer en España es el cáncer de pulmón. Solo el 15% de los pacientes sobreviven cinco años después de su detección. De los 34.000 casos que este año se calcula que se detectarán, el 20% serán no fumadores. Algo realmente impactante teniendo en cuenta que en España se ha reducido drásticamente el consumo de tabaco.

Un grupo de investigadores, entre ellos el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), institución española dedicada a la investigación contra el cáncer, ha realizado un estudio que analiza los factores de este repunte. Publicado en la revista Nature, el estudio apunta a un agente externo muy específico.

El cáncer de pulmón se ha ligado siempre al hábito de fumar. Sin embargo, y sobre todo en los casos de personas no fumadoras, se ha descubierto que su riesgo a desarrollar esta enfermedad está muy relacionado con el contacto con la contaminación atmosférica. El origen de esta investigación es una paradoja que ya se veía en el ámbito de la epidemiología: el hábito de fumar se ha reducido, dadas las medidas estrictas de muchos países, pero los niveles de cáncer de pulmón no descienden a la misma velocidad.

El hábito de fumar se ha reducido, pero el cáncer de pulmón desciende más lento.

Sugandha Dubey / Alamy Stock Photo

El hábito de fumar se ha reducido, pero el cáncer de pulmón desciende más lento.

Jorge Alcalde explica el análisis realizado en este estudio: "Los científicos, entre ellos los del CNIO, han analizado 871 muestras de tumores de pulmón de personas fumadoras y no fumadoras y se ha determinado que los tumores de aquellas que vivían en zonas muy contaminadas, presentaban muchas más mutaciones, lo que ha hecho a los científicos sospechar que tiene que haber una relación, por ahora, desconocida entre la contaminación atmosférica y el desarrollo de estos cánceres".

 CÓMO SE HA REALIZADO EL ESTUDIO  

La labor científica de los investigadores se ha podido llevar a cabo gracias a técnicas de investigación genética muy avanzadas tecnológicamente. Se ha combinado la capacidad de la tecnología biomolecular y la Inteligencia Artificial, lo que ha podido facilitar drásticamente el trabajo. Analizar 871 muestras, cada una de ellas con miles de millones de datos, podía haber tomado décadas de trabajo. Ahora, esas décadas de análisis se han reducido a un tiempo mucho más razonable, algo que no habría sido posible sin la rapidez y eficacia de Inteligencia Artificial, muy útil en el campo de la investigación médica.

Existen otros riesgos ambientales para nuestra salud y el desarrollo de esta enfermedad. Algunas sustancias químicas concretas, como algunas hierbas aromáticas utilizadas en las ramas de la medicina más tradicionales, técnicas médicas sobre todo utilizadas en el continente asiático, suponen un riesgo ambiental sobre el desarrollo del cáncer de pulmón.

En definitiva, podemos sacar algunas conclusiones: por un lado, una buena noticia. La investigación del cáncer de pulmón experimentará una mejora notoria a la hora de determinar el origen del cáncer, además de que también permitirá la personalización del tratamiento. Por otro lado, eliminar por completo el tabaquismo no parece que sea la solución para erradicar de nuestras vidas esta enfermedad. Eso sí, el mensaje es claro: dejar de fumar sigue siendo la mejor manera de evitar el cáncer de pulmón.

Es importante señalar que es igualmente perjudicial el consumo de marihuana y vapeadores. En el estudio, de las 871 personas de las que se extrajeron muestras, solo un pequeño porcentaje de ellas consumía este tipo de sustancias, por lo que no es suficiente como para sacar conclusiones sobre su relación con el cáncer de pulmón.

Los vapeadores no son los sustitutivos sanos del tabaquismo

Amani A / Alamy Stock Photo

Los vapeadores no son los sustitutivos sanos del tabaquismo

Sin embargo, no dejan de ser dañinos: "Hay otros estudios científicos que alertan de que el vapeo, la utilización de cigarrillos electrónicos, puede tener algunas sustancias tóxicas que perjudican la salud y sobre todo que introducen a los jóvenes al tabaquismo y están muy demostrados los efectos perniciosos de la marihuana, entre otras cosas, a la salud mental. Hay cada vez más casos de enfermedades graves como la esquizofrenia que están ligados al consumo en exceso de esta sustancia", indica Jorge Alcalde.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

12:00H | 6 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking