¿Una lengua muerta? El diccionario oficial que traduce al latín palabras modernas como inteligencia artificial, redes sociales o teléfono móvil

El diccionario fue elaborado por la 'Fundación Latinitas', y no solo es una herramienta para estudiosos de lenguas clásicas, sino un instrumento para mantener el latín como lengua activa y vigente

Inteligencia Artificial

EFE

José Melero Campos

Publicado el

2 min lectura

Tradición y modernidad conviven desde hace siglos en el Vaticano. Y aunque parezca una contradicción, uno de los ejemplos que mejor ilustra esta simbiosis es el 'Lexicon Recentis Latinitatis', o lo que es lo mismo, el 'Diccionario de Latín Moderno' de la Santa Sede que tiene funcionalidad en la actualidad.

El diccionario fue elaborado por la 'Fundación Latinitas', una institución creada por el Papa Pablo VI en 1976, y que no solo es una herramienta para estudiosos de lenguas clásicas, sino un instrumento del Vaticano para mantener el latín como lengua activa y vigente.

Latín

Aunque para muchos el latín es una lengua muerta, relegada a textos antiguos, en la Santa Sede sigue siendo la lengua oficial. De hecho, las encíclicas papales, los documentos doctrinales y litúrgicos más importantes, así como las inscripciones y protocolos de la Santa Sede, siguen redactándose en latín.

Pero no solo eso, términos tan recientes como 'teléfono móvil', 'inteligencia artificial' u 'ordenador' han sido traducidos al latín.

 ¿Para qué sirve el diccionario del Vaticano?  

El diccionario tiene como objetivo principal dotar a los usuarios de términos latinos válidos para conceptos modernos. Desde objetos tecnológicos hasta fenómenos sociales, pasando por términos médicos, deportivos y políticos. De ahí que el 'Lexicon' haya incorporado miles de palabras que permiten hablar en latín sobre el mundo actual.

Así, términos como 'televisión' se traducen como 'instrumentum visionis longinquae', mientras que 'ordenador' aparece como 'machina electronica', y 'teléfono móvil' como 'telephonum gestabile'. Más recientemente, incluso se han propuesto términos para palabras como internet 'interrete', 'email' 'epistula electronica' o 'pandemia' 'pestilentia universalis'.

 ¿Quiénes consultan este diccionario?  

Aunque su creación tiene una finalidad principalmente eclesiástica, el diccionario es consultado por una audiencia más amplia. Teólogos, historiadores, lingüistas, filólogos, profesores de humanidades y estudiantes de latín lo utilizan regularmente.

Incluso fuera del ámbito estrictamente académico o religioso, ha habido un resurgimiento del interés en el latín vivo. Programas de radio en latín, canales de YouTube dedicados a enseñar o hablar latín moderno, y hasta publicaciones de noticias semanales como 'Ephemeris' (un periódico completamente en latín) hacen uso del vocabulario contenido en este diccionario.

Latín

 ¿Dónde puede consultarse?  

El 'Lexicon Recentis Latinitatis' está disponible para consulta gratuita en diversos sitios web que han digitalizado su contenido. Uno de los más conocidos es la plataforma oficial del Vatican.va.

Este sitio permite buscar fácilmente los términos en latín moderno y sus equivalentes en italiano o inglés, con una interfaz accesible y bien organizada.

¿Se sigue actualizando?  

Un grupo de expertos y latinistas sigue trabajando en la actualización del vocabulario, especialmente ante fenómenos que emergen rápidamente en el mundo moderno. Uno de los retos actuales es cómo adaptar términos relacionados con la inteligencia artificial ('intelligentia artificialis'), las redes sociales ('retia socialia') o el cambio climático ('mutatio climatica'). En algunos casos, los expertos recurren a neologismos basados en raíces latinas clásicas; en otros, adaptan expresiones ya existentes con un enfoque etimológico riguroso.

Inteligencia Artificial

Entre las incorporaciones más recientes o propuestas modernas se encuentran: selfie 'autoimago'; streaming 'fluxus imaginum'; robot 'automaton'; crisis energética 'crisis energiae'.

Tracking