La Campana más grande de España está en Toledo y su legendaria rotura
Una colosal pieza de bronce que tardó dos siglos en coronar la Catedral y apenas un instante en agrietarse. Aun así, la Campana Gorda ha dejado una huella imborrable en la historia y es el orgullo de Toledo

Madrid - Publicado el
3 min lectura
La historia de la Campana Gorda comienza con un encargo ambicioso. Fue el infante Luis Antonio de Borbón, entonces arzobispo de Toledo e hijo de Felipe V, quien promovió su creación en 1753. Su intención era clara: dotar a la Catedral Primada de España de una campana digna de su rango, una obra colosal que sobrepasara a cualquier otra del país. Para ello, se recurrió al maestro campanero Alejandro Gargollo y Foncueba, natural de Cantabria.
El lugar escogido para fundirla fue la Cuesta de San Justo, número 3, cerca de la Catedral. Allí se construyó un horno de grandes proporciones, con materiales provenientes de varios países europeos. El bronce necesario se adquirió en Bilbao, y la fundición se realizó el 22 de diciembre de 1753. La campana resultante fue dedicada a San Eugenio, uno de los primeros obispos de Toledo.
Una elevación titánica: cuerdas, palos y marineros
Elevar la campana hasta la torre principal de la Catedral no fue tarea fácil. Pasaron dos años desde su fundición hasta su colocación. El 30 de septiembre de 1755, marineros venidos de Cartagena realizaron la compleja maniobra de izado, que duró alrededor de cuatro horas, comenzando a las 6:30 de la mañana.

La Catedral Primada de Santa María de Toledo, una catedral católica romana en Toledo, España
Para ello, se emplearon nada menos que 960 palos de madera transportados por el río Tajo y una compleja red de cuerdas de cáñamo. El coste de toda la operación ascendió a unos 5.000 ducados, una cifra muy elevada para la época. El evento estuvo acompañado por varias misas de protección, ya que el riesgo de accidente era muy alto. La campana fue finalmente instalada en el segundo cuerpo de la torre, a unos 60 metros de altura.
Con un peso estimado de 17.744 kg, se convirtió en la campana más grande de España y una de las mayores de Europa, solo por detrás de las existentes en la Catedral de Colonia y el Kremlin de Moscú.
El estreno que marcó su final: una grieta inesperada
El 8 de diciembre de 1755, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción, la Campana Gorda repicó por primera vez. Sin embargo, lo que debía ser un toque triunfal se convirtió en el inicio de un problema irreversible. Apenas hizo falta un solo repique para que la campana comenzara a resonar apagada, y pronto se descubrió una grieta.
Se pensó que el badajo, demasiado grande y hecho también de bronce, había sido el culpable. Pero las investigaciones posteriores revelaron otra causa: la fundición había sido defectuosa. El bronce se mezcló con impurezas y tierra, provocando pequeñas cavidades internas que facilitaron la aparición de fisuras con la vibración del primer impacto.
Como intento de solución, se sustituyó el badajo de bronce por otro más pequeño, hecho de hierro. Pero el daño ya estaba hecho. Desde ese momento, la campana quedó limitada a toques simbólicos, pues su sonido carecía de potencia y armonía.
Símbolo de la ciudad y destino turístico
A pesar del fallo, la Campana Gorda no fue retirada ni refundida. Desde entonces, ha permanecido en lo alto de la torre como un símbolo del esfuerzo humano, la ambición desmedida y las leyendas que perduran. La grieta, visible aún hoy, mide más de un metro y medio y recorre parte del cuerpo de la campana.

Además, su tamaño y leyenda la convierten en un hito del patrimonio campanero europeo. Aunque nunca volvió a sonar como se esperaba, su silencio ha terminado hablándole al tiempo.
La Campana Gorda de Toledo representa un curioso cruce entre la grandeza arquitectónica y el fallo humano. Pensada para ser el alma sonora de la Catedral, acabó convertida en una reliquia muda pero poderosa. A través de su historia, se comprenden mejor los anhelos de una ciudad que quiso alcanzar el cielo… aunque fuera con una campana rota.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.