El día que cambió el mundo: la firma en Santa Fe que llevó a Colón a cruzar el Atlántico
El 17 de abril de 1492, en el campamento de los Reyes Católicos en Santa Fe (Granada), se firmó un acuerdo que marcaría el inicio de una de las mayores transformaciones de la historia

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Una idea que parecía imposible
A finales de 1491, Cristóbal Colón llegó a Santa Fe, un campamento levantado por los Reyes Católicos a las puertas de Granada, en plena fase final de la Reconquista. Su objetivo: convencer a Isabel y Fernando de que financiaran su arriesgada propuesta de llegar a Asia por el oeste, atravesando el desconocido océano Atlántico. No era la primera vez que Colón se dirigía a los monarcas. Años antes ya había fracasado ante el rey de Portugal, Juan II, y tras un primer intento infructuoso en Castilla, se había refugiado en el monasterio de La Rábida.

Allí encontró el apoyo de fray Juan Pérez, antiguo confesor de la reina Isabel, quien intercedió a su favor ante la Corte. El contexto favorecía a Colón, la toma de Granada en enero de 1492 había puesto fin a ocho siglos de presencia musulmana en la Península, y el fervor religioso y la euforia política creaban un terreno fértil para nuevos proyectos expansivos.
El respaldo que cambió el destino
No fue solo la convicción personal de Colón lo que desbloqueó la decisión real. Un grupo de influyentes cortesanos jugó un papel clave en la aprobación del viaje. El cardenal Pedro González de Mendoza, el dominico Diego de Deza, Luis de Santángel, receptor de las rentas eclesiásticas de Aragón, y nobles como Beatriz de Bobadilla o el duque de Medinaceli, intervinieron para convencer a los Reyes de las posibilidades del proyecto.
Luis de Santángel fue, de hecho, quien logró el cambio definitivo: se ofreció a adelantar los fondos necesarios, liberando así a la Corona de un compromiso económico inmediato. Según relatan Hernando Colón y fray Bartolomé de las Casas, cuando el genovés ya había sido despedido y se dirigía hacia Córdoba, una misiva urgente de la reina le alcanzó en Pinos Puente. Isabel había cambiado de opinión: Colón debía regresar para sellar el acuerdo.
Las Capitulaciones de Santa Fe: un contrato con historia
Firmadas el 17 de abril de 1492 y redactadas por el secretario Juan de Coloma, las Capitulaciones de Santa Fe son el documento que otorgaba a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de los territorios que descubriese. Además, se le concedía un diezmo sobre las riquezas halladas y un señorío hereditario.

El texto, cuyo original hoy está perdido, fue rubricado por los Reyes Católicos y representa uno de los primeros contratos modernos entre un particular y la Corona. Su estructura se basaba en las llamadas "capitulaciones", documentos usados anteriormente para las campañas de conquista, como las de las Islas Canarias. Sin embargo, a diferencia de otras expediciones, esta implicaba una alta retribución personal y política para Colón, lo que generaría futuras disputas legales entre sus herederos y la monarquía.
Con el acuerdo sellado, Colón accedió a una posición social privilegiada. No obstante, el documento ha sido objeto de debate entre historiadores, algunos consideran que pudo haber sido alterado en 1493, tras el primer viaje. Además, la referencia en el encabezado a tierras ya descubiertas alimenta teorías sobre posibles exploraciones anteriores al célebre viaje de 1492.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.