Investigadores de Oviedo descubrieron un dato olvidado que cambió la historia de la Cruz de la Victoria
La Cruz de la Victoria, es una pieza cargada de simbolismo, historia y política que, más de mil años después de su creación, sigue siendo centro de investigaciones, restauraciones y ceremonias reales

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Una cruz con más de mil años de historia
Donada en el año 908 por el rey Alfonso III el Magno y su esposa, la reina Jimena, la Cruz de la Victoria fue realizada en el castillo de Gauzón, ubicado en el Peñón de Raíces, cerca de la ría de Avilés. Según consta en una inscripción en su reverso, esta cruz de tipo latino fue elaborada para custodiarse en la iglesia de San Salvador de Oviedo, actual catedral.
El simbolismo que encierra esta cruz va más allá de su exquisita factura en madera de roble recubierta de oro, esmaltes y gemas preciosas.

Con 920 mm de alto y 720 mm de ancho, y con un peso cercano a los cinco kilos, esta joya del arte prerrománico asturiano presenta una inscripción que resume su significado bélico y espiritual: “Con este signo el piadoso es protegido. Con este signo el enemigo es vencido”.
Mito, restauración y política
A lo largo de su milenaria historia, la Cruz de la Victoria ha sufrido varios avatares. Durante la Revolución de Asturias de 1934, la Cámara Santa fue dañada por un proyectil de artillería. Aunque la cruz apenas sufrió daños, fue restaurada en 1942 junto con otras joyas de la catedral. Aquella intervención fue posteriormente criticada por alterar elementos originales sin posibilidad de distinguirlos de los añadidos.
El episodio más grave ocurrió en 1977, cuando la cruz fue robada. Afortunadamente, fue recuperada, aunque con daños que requirieron una cuidadosa restauración a cargo de una comisión especializada. Cinco años después, en 1982, volvió a ocupar su lugar en la Cámara Santa.

Además de los sucesos físicos, la cruz ha sido objeto de reinterpretaciones históricas. Un reciente estudio de la Universidad de Oviedo ha adelantado el origen del mito pelagiano hasta el siglo XII, cuatro siglos antes de lo que se pensaba. Según la tradición, la Cruz de la Victoria, que el rey Alfonso III de Asturias regaló a la catedral de Oviedo en el año 908, contiene en su interior otra cruz de madera que fue levantada por don Pelayo durante la batalla de Covadonga en el año 722. Hasta ahora se creía que esta leyenda se había difundido principalmente en el siglo XVI, pero una investigación realizada por la Universidad de Oviedo indica que esta historia se originó cuatro siglos antes. Según la investigadora Raquel Alonso, la leyenda surgió como instrumento de afirmación de la sede episcopal de Oviedo frente a otros arzobispados más poderosos como el de Toledo. En este contexto, la cruz se revaloriza no solo como objeto religioso, sino como símbolo de resistencia institucional y territorial.
De símbolo regio a emblema de unidad
La Cruz de la Victoria es hoy el principal símbolo heráldico de Asturias, presente en su bandera y escudo. Esta elección no fue casual. El ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos impulsó su adopción como emblema regional, y en 1984 se oficializó por ley.
Su importancia trasciende lo autonómico. En 1977, el entonces rey Juan Carlos entregó una réplica de la cruz a su hijo Felipe, en su nombramiento como Príncipe de Asturias en Covadonga. "Esa cruz significa tu cruz de rey", le dijo. Décadas después, la princesa Leonor ha recogido el testigo, luciéndola también en actos oficiales.
Su presencia en la visita de Leonor a la Cámara Santa en 2019, y en su primera intervención en los Premios Princesa de Asturias, refuerza el nexo entre la institución monárquica y el legado histórico asturiano. Un vínculo de más de mil años que convierte a la Cruz de la Victoria en mucho más que una joya religiosa: un símbolo de resistencia, legitimidad y continuidad.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.