• Domingo, 30 de junio 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Diputación hará seguimiento de las dunas de Bizkaia para conocer su potencial como refugios climáticos de biodiversidad

Europa Press

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 13:37

Monitorizará la presencia y abundancia de especies y su evolución desde la perspectiva del medio natural y como espacios de uso público

La Diputación Foral de Bizkaia va a establecer una red de seguimiento de los hábitats dunares de la costa de Bizkaia, con vocación de continuidad a largo plazo, para conocer el estado y la potencialidad de estos hábitats dunares del territorio como "centinelas costeros y refugios climáticos".

Dentro de este seguimiento no sólo se monitorizará la presencia y abundancia de especies, sino que se pretende conocer la dinámica y evolución de estos hábitats tanto desde la perspectiva del medio natural como desde el uso público de estos espacios.

Así lo ha dado a conocer la diputada foral de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, en una comparecencia tras el consejo de gobierno donde ha explicado respecto a la iniciativa que "la visión integral de lo natural, lo social y el uso público es importante para establecer eventuales medidas de gestión o de adaptación al cambio climático que pudieran implantarse en el área".

De forma paralela, en una línea de acción para la restauración de hábitas litorales, a las actuaciones que se llevan a cabo en las dunas de Barbadún, Astondo y playa de Laga, este año se suma la retirada de especies vegetales invasoras en la zona de Urdaibai, concretamente en los arenales de Kanala (Gautegiz Arteaga), de Axpe (Busturia), de San Kristobal (Busturia) y en el entorno del canal de Corte de la Ría (Arratzu, Forua, Gernika-Lumo, Kortezubi y Murueta).

CUATRO LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Para lograr ese objetivo, se proponen cuatro líneas de actuación que pasan, en primer lugar, por el análisis de la evolución en la estructura y composición florística de los hábitats y la incidencia del cambio climático sobre ellos.

En segundo lugar, se impulsará la cartografía de la vegetación a los cuatro años y su sucesiva monitorización, para evaluar los posibles cambios que puedan producirse en la superficie ocupada por los diferentes hábitats y su relación con cambios de usos y ambientales.

También se procederá a la monitorización anual de los sistemas dunares seleccionados y, por último, se llevarán a cabo acciones de información y educación ambiental para dar a conocer el patrimonio natural de los hábitats dunares de Bizkaia, y su evolución observada y riesgo de desaparición ante las presiones antrópicas y el fenómeno del cambio climático.

El programa de trabajo establecido abarca inicialmente desde este año hasta 2027, periodo en el que se analizarán la evolución de la estructura y composición florística y cartografiado de las dunas de Barbadun (este año), Astondo (2025) y Laga (2026), todas ellas localizadas en Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000.

El último año establecido en este programa inicial se realizará una evaluación integral de los tres sistemas dunares y se desarrollarán acciones de divulgación y educación ambiental. Asimismo, se establecerán las conclusiones de la repercusión del cambio climático en los hábitats dunares de Bizkaia. Estos trabajos iniciales cuentan con un presupuesto global de 75.000 euros.

PLANTAS INVASORAS

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

De forma paralela a este seguimiento, la Diputación Foral de Bizkaia va a proceder, a lo largo de este año, a la retirada de vegetación invasora dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai; en concreto, en la Zona Especial de Conservación de las Zonas Litorales y Marismas de Urdaibai.

Esas actuaciones de restauración ambiental se han adentrado en el estuario y las marismas de la ría de Mundaka, que como lugar de la Red Natura 2000 es Zona Especial de Conservación de Zonas Litorales y Marismas de Urdaibai.

Para su desarrollo, se ha diseñado un despliegue por fases para eliminar principalmente dos especies invasoras transformadoras del medio natural y los hábitats silvestres: la chilca (Baccharios halimifolia) y el plumero de la Pampa (Cortaderia selloana).

Dada la amplia invasión y extensión que ocupan ambas especies, y dado también que las labores se llevarán a cabo de forma manual y con técnicas 'blandas', de poco impacto en el medio, la actuación se va a desarrollar por sectores y "avanzando poco a poco" ha explicado Atutxa.

Así, a lo largo de este año se actuará en cuatro zonas: el Arenal de Kanala (Gautegiz Arteaga), Arenal de Axpe (Busturia), Arenal de San Cristóbal (Busturia) y en el entorno del canal de Corte de la Ría (Arratzu, Forua, Gernika-Lumo, Kortezubi y Murueta).

En las sucesivas etapas, ha añadido la diputada foral, "se irán cubriendo nuevos sectores en zonas de marisma, una labor que será escalonada, ya que los sectores intervenidos deben ser repasados cada año hasta agotar la capacidad vegetativa o de rebrote de las plantas".

Finalmente, y mediante otras actuaciones previstas en la zona de marismas, se va a afrontar la retirada de lezones y la entrada de agua salada, para contribuir así a reducir la superficie ocupada con especies exóticas invasoras.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Reproducir
Directo La noche del Grupo Risa

La noche del Grupo Risa

David Miner, Óscar Blanco y Fernando Echeverría

Escuchar