Tu empresa puede retirarte la paga extra de verano si se cumple esta condición clave: lo avala el Estatuto de los Trabajadores
La extra es una forma distinta de repartir el salario anual, pensada para dar respiro económico en momentos del año donde más lo podemos necesitar. Pero, ¿puede tu empresa quitártela?

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Es uno de los momentos del año más esperados por los trabajadores: la paga extra. Una cantidad de dinero que reciben en su cuenta y que es totalmente independiente del salario mensual ordinario, pero que sí computa en el sueldo anual total.
Surgieron como una forma de dar mayor liquidez a los empleados en fechas especialmente sensibles dado el aumento de gasto que llevan aparejado. Circunstancias que se suelen dar en las vacaciones de verano o en las fiestas navideñas.
Aunque hoy están totalmente integradas en el sistema retributivo, siguen funcionando como una ayuda puntual para afrontar esos picos de consumo.

Una joven utiliza un cajero automático en Madrid
Cómo se calcula la paga extra
La paga extra se calcula proporcionalmente al salario mensual del trabajador, teniendo en cuenta lo que establece el contrato, el convenio colectivo o el acuerdo con la empresa. Por tanto, si alguien ha trabajado solo parte del año, recibirá la parte proporcional que le corresponda.
No es un regalo ni una bonificación ligada a la productividad o a objetivos cumplidos. Es una parte del salario que simplemente se reparte de forma distinta: en vez de recibirlo en doce pagas iguales cada mes, se fracciona y se ingresa en momentos puntuales del año.
En el caso concreto de los pensionistas, la Seguridad Social establece que una de ellas la cobren en junio, junto a la mensualidad ordinaria. La otra, en vísperas de Navidad, que se abona en noviembre.
¿Es legal que no te paguen la extra?
Sin embargo, según la ley laboral, hay un caso en el que tu empresa puede dejarte sin la deseada paga extra.
Como trabajadores españoles tenemos derecho a recibir dos pagas extra, tal y como refleja el Estatuto de los Trabajadores, el marco legal que es quien regula las relaciones laborales entre empleadores y empleados (algunos convenios añaden una tercera, incluso una cuarta paga extra, ya sea por beneficios, productividad...). Una de ellas coincidiendo con las fechas navideñas y la otra en un mes distinto, según lo que especifique el convenio colectivo o lo que se haya pactado entre la empresa y los representantes de los empleados.
Pero esto no quiere decir que todas las empresas tengan que pagarlas sí o sí.

Hombre contando su salario mensual
reparto proporcional: mes a mes
Sin embargo, y atentos al detalle, cabe la posibilidad de que la empresa elimine las extras de forma que, en lugar de cobrar este salario por separado, se repartan de forma proporcional mes a mes, integrándolas en el sueldo habitual, eso sí y es importante, siempre que lo permita el convenio colectivo. "Podrá acordarse en convenio colectivo que las gratificaciones extraordinarias se prorrateen en las doce mensualidades".
En otras palabras, no podrás contar con la extra y cobrarás solo 12 pagas, siempre y cuando se cumpla esta condición: que lo refleje el convenio colectivo, ese acuerdo legal entre los representantes de los trabajadores y la empresa que regula las condiciones laborales más allá de lo que marca la ley general.
¿cuánto cobro de paga extra?
Debes consultar siempre tu convenio colectivo, porque es donde realmente se detalla cómo y cuándo se calcula tu paga.
Esa cantidad a ingresar no es un capricho ni azar. Es fruto del tiempo que llevemos trabajando y de cuál sea nuestro salario base.
Por eso, para calcularla, lo primero que necesitas es saber qué parte de tu salario se tiene en cuenta para calcular la extra. Las pagas extras se generan mes a mes. Así que, si has estado trabajando el año entero, te corresponde la paga completa.
Es decir, que cuanto más tiempo llevemos en la empresa, más ingresaremos.