• Jueves, 27 de junio 2024
  • ABC

COPE

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Lugo es un verdadero paraíso natural, pero la mayoría de sus arboledas son "jóvenes"

Un 85% de su territorio ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera, pero apenas hay en la provincia masas arbóreas que sean consideradas "bosques primarios"

Audio

Ramudo

Lugo

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 13:42

Lugo es un verdadero paraíso natural. Aquellos que tienen la suerte de vivir en esta provincia y otros muchos que vienen de visita lo saben y lo disfrutan. Cuenta, además, con una serie de diplomas que lo acreditan. Casi un 85% de su territorio ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco: Terras do Miño -26 municipios y 363.000 hectáreas-, Os Ancares e Montes de Cervantes, Navia e Becerreá -cuatro ayuntamientos y 53.776 hectáreas-; Río Eo, Oscos e Terras de Burón -siete municipios lucenses y 159.000 hectáreas-; y Ribeira Sacra e Serras de Oribio e Courel -18 municipios lucenses y 273.497 hectáreas-.

Por lo tanto, 54 de los 67 municipios de la provincia de Lugo tienen todo o parte de su territorio incluido en alguna Reserva de la Biosfera. Sólo siete municipios de A Mariña, tres de la comarca de A Ulloa y dos de A Montaña se mantienen fuera de esas distinciones de la Unesco.

Se puede decir, por lo tanto, que la provincia de Lugo es un ejemplo de preservación y cuidado del medio natural, pero aún así apenas quedan en su territorio "bosques primarios", o lo que es lo mismo, masas arbóreas en las que no hubo actividad humana durante los últimos 500 años.

De hecho, en toda España, sólo quedan en zonas muy concretas de Navarra, según explica el profesor César Pérez Cruzado, coautor de una investigación desarrollada por la Escola Politécnica Superior (EPS) del Campus de Lugo sobre ese tipo de bosques.

En el corazón de Os Ancares se conservan algunas de las masas de frondosas más antiguas

En el corazón de Os Ancares se conservan algunas de las masas de frondosas más antiguas


"Bosques jóvenes"

La investigación desarrollada por el grupo en el que participa este profesor de la Universidade de Santiago de Compostela (USC)analizó cerca de 300.000 árboles en un treintena de países europeos, para llegar a la conclusión de que este tipo de bosques, antiguos y "maduros", son fundamentales para alcanzar "la neutralidad climática", por su capacidad para retener carbono.

"Lo que ha sucedido", explica Pérez Cruzado, es que hubo "un uso del recurso bosque desde tiempos ancestrales” en la provincia de Lugo, de ahí que no haya masas arbóreas de cientos de años de antigüedad sin la intervención del ser humano.

Ello no implica, aclara este investigador, "una merma en la capacidad de secuestro de carbono", dado que en el territorio lucense "hay bosques jóvenes, con mucho vigor, que secuestran mucho carbono" y que, por lo tanto, "juegan un papel muy importante".

De hecho, hay algunos puntos destacados en la provincia en cuanto a la "máxima acumulación de carbono" por parte de sus masas arbóreas, con bosques de frondosas en la zona de A Montaña de Lugo y también de pinos en A Mariña.

En cuanto a la antigüedad de esos bosques, en todo caso, sólo algunos puntos muy concretos en la zona de A Montaña, precisamente por la dificultad para acceder a los mismos, alcanzan ese nivel de "madurez" propio de los árboles que tienen "cientos de años" de vida, porque en el resto de la provincia predominan más bien "los bosques jóvenes".

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar