10 (+1) secretos que esconde el Cementerio de San Amaro - Pateando A Coruña
Ángeles en el cementerio de San Amaro

10 (+1) secretos que esconde el Cementerio de San Amaro

El cementerio de San Amaro es el más famoso y antiguo de la ciudad de A Coruña. Situado cerca de la Torre de Hércules, fue bendecido en 1812 y sigue en activo, tras múltiples ampliaciones.

Calle Principal del Cementerio de San Amaro

Sus más de dos siglos de historia en una privilegiada ubicación, frente al Océano Atlántico, lo convierten en un punto turístico de gran interés de la ciudad gallega. No en vano fue declarado Monumento Histórico y está incluido en la Ruta Europea de Cementerios Singulares.

Más allá de sus extraordinarias vistas al mar, San Amaro guarda en su interior múltiples personajes ilustres, simbología única y secretos sorprendentes. Aquí conoceremos algunas de las curiosidades que esconde el cementerio coruñés:

1) El auténtico Panteón dos Galegos IlustresTumba Curros Enríquez

Aquí hay más personalidades que en el Panteón dos Galegos Ilustres de Santiago. Y es que en el cementerio de San Amaro descasan buena parte de las personalidades que acogió la ciudad de A Coruña desde el siglo XIX. El mundo de la cultura encuentra aquí a grandes nombres de las letras de Galicia como Manuel Murguía, Wenceslao Fernández Flórez, Curros Enríquez o Eduardo Pondal, definido como “o cantor da raza galega” en su lápida.

También tienen su sepultura músicos como Castro Chané o Pucho Boedo, pintores como Luis Seoane o Francisco Lloréns, pasando por políticos, militares o empresarios como el alcalde Alfonso Molina, el general Salcedo Molinuevo o Claudio San Martín. En total, más de 130 nombres que forman parte de la historia de la ciudad y de Galicia.

2) El corazón de Espoz y Mina

Tumba de Juana de Vega

La escritora Juana de Vega, destacada figura del liberalismo coruñés, no está enterrada sola. Murió en 1872 y, con sus restos reposa una parte de su marido, el general de origen navarro Francisco Espoz y Mina.

El cuerpo del militar, fallecido en Barcelona años antes, fue trasladado a A Coruña y expuesto en un panteón instalado en la casa de la mujer, situada en la céntrica Calle Real. Cuando murió Juana de Vega, sus restos se trasladaron al nicho familiar y, con ellos, el corazón de su amado esposo, que guardaba en una urna. El cuerpo -incompleto- de Espoz y Mina fue finalmente enterrado en un sepulcro de la Catedral de Pamplona.

3) ¿Dónde está la hermana de Picasso?

Cuarto Departamento de San Amaro

En San Amaro está enterrada Conchita, la hermana pequeña del pintor Pablo Ruiz Picasso. Falleció en 1895 a los siete años de edad, víctima de la difteria. Fue durante la etapa en la que la familia del pintor vivía en A Coruña. Su enfermedad causó tal impacto en el pequeño Pablo que prometió a Dios dejar de pintar si la niña se salvaba.

El pacto no funcionó, y Conchita murió. El cuerpo de la niña fue enterrado en una fosa común de San Amaro, pero se desconoce dónde está. Podría estar enterrada en la zona ajardinada que hay frente a la entrada, dedicada a los niños desde que fueron enterradas ahí víctimas del cólera en 1854. También se baraja la parte baja del cementerio, en la zona de tierra más próxima al mar, como posible ubicación.

4) La escondida tumba del niño héroe

Tumba de Juanito Darriba

Otro niño que está en San Amaro es Juanito Darriba. Este coruñés tenía 11 años cuando se tiró al mar al ver en apuros a Josefa Fernández, una mujer que se bañaba en el Orzán. Cuando llegó a la orilla, él ya no tenía respiración.

Era 9 de agosto de 1896 cuando Juanito pasó a la historia como el ‘Niño Héroe’– Dos días después, el pleno municipal aprobó entregarle a la familia a perpetuidad la sepultura en la que fue enterrado, escondida entre tumbas del tercer departamento. En la lápida, el “excelentísimo ayuntamiento” resume el gesto que hace recordar a “tan malogrado héroe”.

5) Una lección de arquitectura

Panteones de Salorio Rubine y Castro Rey

Con las tumbas de San Amaro se puede hacer un cursillo rápido de arquitectura. Obeliscos egipcios, pequeñas capillas modernistas… esta monumentalidad se hace especialmente patente en el pasillo central del cuarto departamento. Desde las escaleras se pueden contemplar todas las arquitecturas históricas religiosas de Galicia.

Destacan especialmente los impresionantes panteones de diferentes estilos: El panteón neogótico dedicado a Salorio y Rubine, el neorrománico de la familia Río y Santos o el jónico de Fernando González Valerio, que preside la avenida.

6) El dolmen cristiano

Tumba del regueifeiro Pena

Dentro de las arquitecturas religiosas del cuarto departamento, destaca una sepultura única: la del regueifeiro Pena. Se trata de un dolmen con un cruceiro enraizado.

La tumba de granito, que data de 1957, fusiona el dolmen, una manifestación funeraria del neolítico, con un cruceiro, homenaje omnipresente en toda la geografía gallega. Se trata de un monumento único, con reminiscencias celtas que no dejan atrás el carácter fundamentalmente católico de Galicia.

7) Las cruces celtas

Cruz Celta en San Amaro

Hay más manifestaciones celtas en San Amaro. En concreto, se pueden encontrar dos extraordinarias cruces celtas, más propias de camposantos de Irlanda, en sendas tumbas del cementerio.

Una de ellas está situada en el panteón de Josefa Magadan, que data de 1885. Otra, la de G.E. Mitchell, se puede localizar en el segundo departamento, y se acompaña de la imagen de una virgen con el Niño.

8) Acompañantes al alén

Portalén en San Amaro

La simbología de las tumbas de San Amaro incluye diferentes figuras relacionadas con el paso al ‘alén’, o más allá. Una de ellas es el búho de la tumba del nicho de Babé y Gely, que podría actuar como psicopompo, un ser encargado de conducir las almas de las difuntos hacia la ultratumba.

En la tumba de Ramona Monge de Pla se piensa que aparece la figura de la ‘Moura’, en forma de matrona que conduce el alma de la persona fallecida al más allá. Destacan también las escaleras en la roca del panteón de la Familia de la Iglesia, a modo de ‘Portalén’ celta para ascender a la tierra de los muertos.

9) Homenajes colectivos

Aquí yacen los restos mortales de ciudadanos árabes

San Amaro tiene también espacio para los homenajes colectivos. La cruz de los Olvidados, en el centro del cementerio, es objeto de las ofrendas florales de políticos y militares los días de Todos los Santos y Difuntos. En el cementerio civil, hay una placa dedicada a los soldados marroquíes que murieron en la Guerra Civil en el bando de Franco. Otro monumento, realizado por suscripción popular en 1981, se refiere a los que dieron su vida por la libertad entre 1936 y 1975.

Destaca también el recuerdo de las tragedias: un monumento recuerda a las 85 personas que murieron en el accidente aéreo de Montrove, en 1973. También se puede encontrar en el camposanto un monolito dedicado a las ocho víctimas de la huelga general de 1901.

10) Las tumbas anónimas

Tumba anónima en San Amaro

Más allá de las tumbas listadas, la antigüedad del cementerio nos brinda un espacio ideal para hacer un estudio sociológico, histórico y artístico de la ciudad a través de más de 200 años de historia. Letras o estilos de lápidas que se acomodan a la moda de la época, epitafios breves y sentidos como ‘Mamá’ o “¡¡María!!, alguno escrito a mano por falta de dinero u otros con poemas enteros hacen que valga la pena no perder un detalle de la visita a San Amaro.

BONUS: 11) Hay visitas y una guía de San Amaro

Guía del cementerio de San Amaro

El Ayuntamiento de A Coruña ofrece periódicamente visitas guiadas nocturnas a San Amaro. A la espera de la convocatoria de 2023, normalmente se celebran todos los sábados a las 20h, con grupos máximos de 20 personas y son gratuitas. Para apuntarse hay que reservar plaza en este enlace.  Las visitas duran hora y media y su guía es especial: Fiz de Cotobelo, uno de los personajes de las novelas de Wenceslao Fernández Flórez.

No obstante, cualquier persona puede recorrer San Amaro e informarse de su extraordinaria riqueza con un folleto. Fue elaborado en 2012 con motivo del bicentenario de San Amaro y está disponible en castellano, gallego e inglés.

La guía todavía se puede retirar gratuitamente en la oficina de información del cementerio. Estuvo coordinada por el periodista Rubén Ventureira, con textos e itinerarios a cargo del guía e historiador Suso Martínez. Propone cuatro rutas diferentes por el cementerio, con las tumbas localizadas en dos planos esquemáticos de los nichos. En total, son 200 puntos de interés que se resumen en estos folletos, con la localización de cientos de personalidades enterradas en San Amaro, además de puntos de interés arquitectónico o “secretos” que pueden pasar desapercibidos.

Share and Enjoy !

0Shares
0 0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 0 0