‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral
https://www.cope.es/blogs/palomitas-de-maiz/2021/04/21/la-dramaturgia-espanola-durante-el-franquismo-necesario-ensayo-teatral-jose-luis-gonzalez-subias/

Llega a las librerías ‘La dramaturgia española durante el franquismo’, imprescindible y lúcido estudio a cargo del académico José Luis González Subías

¡Mis queridos palomiteros! ‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral. Por fortuna, ha caído en mis manos este valioso ejemplar del que cualquier amante de la Cultura no puede prescindir. En mi caso, ni siquiera cuando he terminado de leerlo.

José Luis González Subías | ‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral
José Luis González Subías | ‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral

Me pasa con él lo mismo que con Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez: nunca quiero acabarlo. Es tan rico y valioso y aún tengo tanto que aprender… Así que inmediatamente vuelvo a releerlo. He constatado, pues, que los libros buenos nunca cansan. Y en el caso que nos ocupa se nota enseguida que es uno de estos y que goza de una calidad excelente por varios motivos. Veámoslos.

‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral

En primer lugar, diría que el meticuloso y muy contrastado volumen de José Luis González Subías -reconocido escritor, docente, investigador de amplia experiencia, teatrólogo y miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, entre otras virtudes destacables- publicado en la editorial Punto de Vista Editores, en concreto dentro de la colección Ómnibus teatro, serie ensayo– consta de 378 páginas, a cada cual más deliciosa.

En este sentido, no sólo se aprecia un dominio del lenguaje, de la exposición clara, límpida y accesible para todos los públicos, lo cual ya de por sí marca la pauta del sólido y apetecible estilo que el autor despliega en su contenido. También se percibe la amplitud de conocimientos sobre el denso contenido que González Subías analiza pormenorizadamente, que está repleto de cualidades.

El afamado escritor entra al debate, a valorar el qué, el cómo y el por qué de cuanto acontenció en aquellos años. Tampoco se limita a exhibir una relación de autores y de sus obras más representativas, sino que hinca el diente en los motivos que llevaron a cada uno de ellos expresar sus sentimientos más profundos, no sólo en asuntos personales -que hubiera condicionado el libro a una elemental puesta en escena de tono anecdótico- sino que también alzaron la voz en formato de denuncia, de pérdida, de censura o de apertura a un futuro más esperanzador.

Durante el franquismo, y a pesar de las dificultades políticas de esta etapa, la escena teatral española mantuvo una muy notable actividad

Es decir, que el teatro estaba, y está, más vivo que nunca. Como se sabe, las épocas de mayor falta de libertad de expresión han alumbrado las mejores ideas a todos los niveles. Y, naturalmente, el arte ha sabido recogerlas ampliamente. Después, el teatro se ha encargado de darle difusión hasta nuestros días. Y González Subías de llevarlo todo a las estanterías con gran inteligencia, perfección y rigor. ¿De qué manera?

La dramaturgia española durante el franquismo se encuentra estructurado en seis capítulos. González Subías abre con la Guerra Civil y cierra con el teatro independiente, de manera que realiza un recorrido histórico-teatral muy amplio, asunto que queda explicitado en los otros cuatro capítulos, a saber: El teatro del exilio, el teatro del régimen, el teatro del régimen: didactismo moral y diversión al servicio de la burguesía, el teatro comprometido: entre Buero Vallejo y Alfonso Sastre y el teatro divergente de la generación del 50 o del medio siglo. Para ello explicita a 28 autores, al margen de las citas de muchos más que sirven para dar contexto y fundamento al ensayo.

Las obras teatrales de este periodo no se valoran ni demeritan según la identidad política

Durante el franquismo, y a pesar de las dificultades políticas de esta etapa, la escena teatral española mantuvo una muy notable actividad. No resulta exagerado, entonces, afirmar que el teatro español de esa época vivió, si no un periodo dorado, al menos una edad de buen bronce, de suficiente valor como para ser considerado dentro de la historia del arte dramático en España.

En este ensayo, las obras teatrales de este periodo no se valoran ni demeritan según la identidad política o ideológica de sus autores, sino que se analizan de manera objetiva en función de sus aportes a la historia de la dramaturgia española.

Por ello, además de hacer referencia a las obras que gozaron de una puesta en escena, también se consideran aquellas que no llegaron a verse en los escenarios, o lo hicieron de forma minoritaria o marginal. Asimismo, se estudian tanto las obras de los autores que marcharon al exilio como las de quienes, permaneciendo en España, cultivaron un tipo de teatro alternativo, distinto, divergente de la línea teatral dominante y de éxito de entonces.

También se consideran aquellas obras que no llegaron a verse en los escenarios

Este libro se posiciona como un completo trabajo donde se analiza un extenso corpus dramático sin sujeción a los dictámenes del canon -a pesar de inevitables coincidencias- ni sometimiento a juicios previos, lo cual les permite a los lectores valorar la riqueza de las formas teatrales durante el franquismo.

Nos hayamos, pues, ante un trabajo de cabecera para los estudiosos del teatro, pero que a su vez funciona muy bien como manual de consulta. Y que por su dimensión y tratamiento debe estar en las librerías de todos los que sientan pasión por la Cultura.

Sobre el autor

José Luis González Subías (Madrid, 1964) es académico de las Artes Escénicas de España, titulado superior en Arte Dramático por la RESAD y licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es uno de los más destacados especialistas en teatro español del siglo XIX, al que ha dedicado el grueso de su actividad investigadora desde hace más de veinte años.

Participante en decenas de congresos y autor de medio centenar de artículos de alcance internacional, y ha editado a García Gutiérrez, el duque de Rivas o José Zorrilla.

Entre sus libros, dedicados tanto al teatro romántico como al arte de la escena en general, destacan El actor convencional frente al actor naturalista (2003), Un dramaturgo romántico olvidado: José María Díaz (2004), Catálogo de estudios sobre el teatro romántico español y sus autores (2005), Don Álvaro o La fuerza del sino. Estudio y edición de un manuscrito «apócrifo» (2014), Literatura y escena. Una historia del teatro español (2019) y Los «clásicos» de los siglos XVIII y XIX en la escena española contemporánea (2019).

Compagina su actividad como profesor de Lengua y Literatura con la administración y redacción de La última bambalinablog teatral de referencia, dedicado al comentario y análisis de los estrenos efectuados en Madrid.

Portada del volumen | ‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral
Portada del volumen | ‘La dramaturgia española durante el franquismo’: Necesario ensayo teatral

Share and Enjoy !

0Shares
0 0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 0 0