DAVID TRUEBA (Entrevista)

David Trueba: "La sombra del franquismo nos ha acomplejado demasiado"

"La sombra del franquismo nos ha acomplejado demasiado", asegura el escritor y cineasta David Trueba, un hombre "obsesionado" con narrar la historia de la gente anónima, la de personajes como Chicho Sánchez Ferlosio, protagonista de su último documental "Si me borrara el viento lo que yo canto".,"La historia no se escribe en mayúsculas", ha declarado Trueba (Madrid, 1969) en una entrevista con Efe, en la que asegura estar "particularm

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

José Carlos Rodríguez

"La sombra del franquismo nos ha acomplejado demasiado", asegura el escritor y cineasta David Trueba, un hombre "obsesionado" con narrar la historia de la gente anónima, la de personajes como Chicho Sánchez Ferlosio, protagonista de su último documental "Si me borrara el viento lo que yo canto".

"La historia no se escribe en mayúsculas", ha declarado Trueba (Madrid, 1969) en una entrevista con Efe, en la que asegura estar "particularmente interesado" en narrar historias de gente "en minúsculas", esa que, según dice, "produce cambios".

En la búsqueda por esa intrahistoria, como decía Unamuno, Trueba se encontró con el cantautor Chicho Sánchez Ferlosio y con el disco "Canciones de la resistencia española", un álbum que dos estudiantes suecos grabaron en Madrid, convertido en gran éxito en Escandinavia.

Trueba no era un ajeno a la vida de Sánchez Ferlosio, pues en 1982, su hermano, Fernando Trueba, ya realizó un documental sobre la vida del cantautor, con el título de "Mientras el cuerpo aguante".

Además, conoció personalmente a Sánchez Ferlosio, que participó en el rodaje de su película "Soldados de Salamina" en la que se interpretó a sí mismo para contar la historia del fusilamiento de su padre, el falangista Rafael Sánchez Mazas.

Sin embargo, no fue hasta que "por azar", hablando con el productor del sello Madmua Juan Losilla, descubrió que la historia de este disco contenía "algo de la historia de España".

Trueba contactó con la entonces mujer del cantautor, Ana Guardione, y ésta le explicó que a principios de los 60 Chicho Sánchez Ferlosio comenzó a componer canciones que serían "la espoleta de protesta en la Ciudad Universitaria de Madrid".

"Son coplas satíricas que se burlan del régimen, que se solidarizan con los obreros, con las huelgas de mineros en Asturias, con la dignidad del pueblo o con el asesinato del político comunista Julián Grimau", explica Trueba.

En 1963, las canciones de Chicho llegaron a oídos de unos activistas suecos cercanos a la socialdemocracia, que pretendían realizar un acto de solidaridad con España en protesta por el asesinato de Grimau.

En ese momento se produjo la grabación "clandestina", con un magnetófono de "Canciones de la resistencia española", un disco editado con éxito en Estocolmo, traducido al sueco, finlandés y otros idiomas, y se versionaron alcanzando gran popularidad.

Las versiones "estaban hechas bajo el anonimato para que a Chicho no le pasara nada, pues mucha gente pensaba que eran canciones populares que venían de la Guerra Civil o de la tradición española", asegura.

Añade que era "muy bonito" descubrir esa especie de "personajes escondidos" tras canciones "asociadas a las conquistas de las libertades en las democracias occidentales".

Pero "en España todo fue más lento y mucho más difícil porque había en el poder un régimen que, además, tenía como gran aliada a la Iglesia católica", afirma Trueba y asegura que ante ese Estado represivo había un frente político que "luchaba por la dignidad".

Para Trueba, "las cosas cambian cuando todos los afluentes convergen en una dirección" y considera la reciente exhumación de Franco del Valle de los Caídos como algo "simbólico" que "ayuda a consolidar una idea de España moderna".

Para los extranjeros y conocedores de España esto era una "anomalía", sobre todo "en la Europa que ha vivido el nazismo y el fascismo. Eso no lo entendían", explica.

El cineasta teme que eso "ha acomplejado demasiado a los españoles en el exterior" y preconiza una dimensión de "perspectiva" y "constructiva" para tratar de que España sea un país "moderno y europeísta", argumenta.

"Si dejáramos a un lado las pasiones políticas electorales, que al final lo contaminan todo de una urgencia y de un oportunismo muy malsano, nos iría mejor", enfatiza.

El calendario de Trueba está repleto de proyectos, pues además del documental, que se estrenará el próximo martes en el marco del Festival Cineuropa, acaba de publicar novela "El río baja sucio", con la que pretende "entrar en las casas por la habitación de los adolescentes".

La novela se sitúa en esa encrucijada en la que "los adultos pretenden tener todas las respuestas para los adolescentes y los adolescentes descubren que los adultos no tienen todas las respuestas", afirma.

El escritor, recibirá también el martes el premio Novela Europea por su anterior trabajo "Tierra de Campos", galardón que considera "un accidente laboral" porque parte de la "percepción de los demás".

La novela trata sobre "las raíces, el encuentro padre e hijo, la búsqueda del pueblo original, la sensación de que somos una generación que no tienen una raíz y un territorio y el miedo que eso nos provoca", afirma.

Además, en 2020 estrenará "A este lado del mundo", película protagonizada por Vito Sanz ahora en fase de montaje y que, de nuevo, "tratará de gente anónima" y planteará en una historia "muy sencilla", dudas y preguntas sobre el mundo en el que vivimos y cómo nos protegemos.EFE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN