GUGGENHEIM HUGONNIER

El Guggenheim Bilbao muestra el aldabonazo de Marine Hugonnier sobre el cambio climático

La artista parisina Marine Hugonnier muestra en el Museo Guggenheim Bilbao su videoinstalación "Informes de campo", con el que pretende advertir de las consecuencias para la naturaleza del cambio climático causado por la humanidad.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La artista parisina Marine Hugonnier muestra en el Museo Guggenheim Bilbao su videoinstalación "Informes de campo", con el que pretende advertir de las consecuencias para la naturaleza del cambio climático causado por la humanidad.

La pieza, exhibida dentro del programa "Film & Video" del Museo Guggenheim Bilbao dedicado a las prácticas artísticas contemporáneas vinculadas con la imagen en movimiento, tiene como elemento central la película "Meadow Report" (Informe del campo, 2021).

Se trata de una representación de los famosos jardines franceses de Giverny en los que el pintor impresionista Claude Monet creó el entorno artificial donde pintaría su célebre obra "Los Nenúfares" mientras su vista empeoraba debido a las cataratas, ha explicado durante la presentación de la pieza Manuel Cirauquí, comisario del centro expositivo bilbaíno.

Para captar las imágenes, Hugonnier (París, 1969) situó su cámara al atardecer en mitad del lago, en busca de una perspectiva distinta a la humana, para observar el jardín, los perfiles de las hojas de los nenúfares y el icónico puente verde que creó Monet.

En un momento dado, Hugonnier retira la lente de la cámara con el fin de poner la imagen analógica directamente en contacto con el entorno, consiguiendo una imagen abstracta que refleja las luces brillantes y los movimientos de los seres presentes en la tranquila noche de verano, ha explicado Cirauqui.

El título de la pieza invita al espectador a reflexionar sobre la actual crisis medioambiental, aludiendo a uno de los primeros documentos publicados sobre el cambio climático conocido como Informe Meadows (1972), que predecía las catastróficas consecuencias de la continua y desenfrenada explotación de los recursos de la Tierra.

En la antesala de la videoproyección, se muestra la fotografía de gran formato titulada "Hacia el mañana" (2001) que refleja una imagen tomada por Hugonnier mirando hacia Siberia (Rusia) desde el lado estadounidense del estrecho de Bering, en Alaska, y atravesando la línea internacional de cambio de fecha.

A pesar de que ambos lugares están separados por apenas 65 kilómetros, el huso horario de Siberia va 24 horas por delante del de Alaska, ha advertido Cirauqui.

Frente a esta fotografía se encuentra "El deseo no es gran cosa, y sin embargo" (2015), un estudio videoartístico de la escultura clásica romana Hermafrodito Durmiente que pertenece al Museo del Louvre de París.

Hijo de los dioses Afrodita y Hermes, Hermafrodito es un personaje de la mitología griega.

El filme de Hugonnier revela su cuerpo a medida que la cámara recorre las curvas de la escultura de mármol, cuyos pies y labios han sido animados digitalmente.

El bucle continuo de película en blanco y negro se ve interrumpido por breves secuencias en color.

Marine Hugonnier, antropóloga de formación y que emplea en su obra estrategias procedentes del documental y de la ficción, nació en París y en la actualidad reside en Londres. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, incluyendo presentaciones individuales en instituciones.

A través de sus obras, explora la manera en que las ideologías, los deseos y los discursos confluyen en las formas de representación artística.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN