BIBLIOTECA NACIONAL

Una exposición virtual de la BNE explica la historia de Europa en doce mapas

"Europa: 12 mapas y un proyecto" es el título de la exposición que la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha organizado con motivo de la presidencia española de la UE en la que se explica la historia europea a través de doce de los mapas que forman parte de sus fondos.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

"Europa: 12 mapas y un proyecto" es el título de la exposición que la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha organizado con motivo de la presidencia española de la UE en la que se explica la historia europea a través de doce de los mapas que forman parte de sus fondos.

Comisariada por Juan Pimentel, investigador científico en el Instituto de Historia del CSIC, esta exposición reúne fondos documentales y bibliográficos del Servicio de Cartografía de la BNE que conserva una importante colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.

Europa, recuerda la exposición, es el resultado de un proceso histórico que alcanza a la antigua Grecia, el Imperio Romano, el cristianismo, la Ilustración, la expansión de Occidente, las guerras mundiales y muchos acontecimientos más y los mapas expresan lo que sus autores buscaban en el espacio y cómo lo representaron en cada momento.

El primero de los mapas aparece en la esquina de una página de un manuscrito del siglo XI, copia de otro del siglo VII, conocidas como las Etimologías de Isidoro de Sevilla en la que se recopila el saber de la época.

Los dos siguientes, uno de la Grecia antigua y otro de la Europa romana, proceden de una edición renacentista de dos obras de la geografía clásica: la de Cayo Julio Solino (siglo III d. C.) y la de Pomponio Mela (siglo I d. C). Es una edición impresa en Basilea en 1538 y su comentarista seguramente es el humanista y hebraísta Sebastian Münster.

También se incluye un "Mapa portulano" que seguramente procede del taller de Plácido Caloiro y Oliva, miembro de una familia de cartógrafos de origen mallorquín, los Oliva, que vivieron en Sicilia. Está fechado alrededor de 1630, por lo que constituye una muestra bastante tardía de unos mapas ya en desuso.

Otro mapa antiguo la Cosmographia de Sebastian Münster sobre lo que se sabía del mundo en el siglo II, y uno que lo relaciona con un mapamundi del XVI, que trata de poner en su sitio los conocimientos de los antiguos, son otras de las obras de la exposición.

También hay una obra de Louis Charles Desnos, constructor de globos terráqueos, fabricante de instrumentos y autor de diversos atlas y mapas bastante populares en el siglo XVII, y otra de Francesco Pagnoni de 1761 con la configuración de Europa, ya concluidas la unificación de Alemania y de Italia, entre otros mapas que completan la historia de la UE.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 28 ABR 2025 | BOLETÍN