Un abogado revela lo que debes contestar a la pregunta trampa del tribunal médico para que te den la incapacidad permanente: "Que no vean..."

Enfrentarse a un tribunal médico no es tarea sencilla, no se trata de engañar,  sino simplemente de evitar que los nervios nos jueguen una mala pasada y se lleven una impresión equivocada.

Mujer preocupada

Alamy Stock Photo

Mujer preocupada

María Bandera

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La incapacidad permanente es la situación en la que un trabajador, tras haber padecido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional y tras haber recibido el tratamiento médico necesario, aún sufre secuelas que se entienden como definitivas lo que implica que tenga menos capacidad para ejercer su desempeño profesional, incluso que no pueda realizarlo. 

En esta incapacidad hay muchos tonos de grises.  No todas las incapacidades son iguales y cada una implica una prestación diferente. Y hablamos de prestación porque como requisito, para poder optar a ella, se debe estar dado de alta en la Seguridad Social.

Pues bien, de esta manera nos encontramos con incapacidades parciales, totales,  permanentes en grado de total, en grado de absoluta, o permanente en grado de gran invalidez.

Hombre con dolor de rodilla sobre fondo blanco

Alamy Stock Photo

Hombre con dolor de rodilla sobre fondo blanco

tribunal médico

El grado que nos corresponde de incapacidad lo determinan las secuelas que nos hayan quedado tras el incidente y quien lo valora es un tribunal médico que, grosso modo, nos preguntará sobre nuestro estado de salud y sobre nuestra capacidad para trabajar. 

No obstante ante el desafío de acudir a uno de estos tribunales, surgen muchas dudas.  A algunas ha respondido el abogado laboralista, Andrés Millán en su popular cuenta de Instagram @lawtips. 

Ante todo, cabe aclarar que no se trata de engañar al tribunal, sino simplemente de evitar que los nervios nos jueguen una mala pasada y que se lleven una impresión equivocada.  

¿Con traje, buena pinta y oliendo bien?

Entre las preguntas que plantea, se encuentra la vestimenta. ¿Cómo hay que ir vestidos? ¿Con traje, buena pinta y oliendo bien?, se pregunta. Pues lo cierto, señala es que "esto puede llegar a ser contraproducente". 

De hecho recuerda el caso de una mujer con cáncer a la que le denegaron la incapacidad permanente por ir demasiado maquillada lo que le otorgaba "una mejor apariencia". Incluso, el tribunal llegó a reflejarlo en el informe. 

Por supuesto, aclara el letrado, esta decisión se puede recurrir y "se gana porque no tiene sentido", ha matizado. 

Andrés Millán aconseja ir "vestido normal, no maquillado", con la cara lavada, "no puede parecer que estemos radiantes".  No debemos por tanto tratar de disimular los signos negativos "porque nos va a perjudicar. Estamos pidiendo la incapacidad permanente porque estamos mal". 

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

¿sonrío?

Ante la pregunta de si debemos sonreír, Millán recuerda que "se supone que estamos mal, y que por eso se pide la incapacidad permanente". Es decir, que "si tenemos una lumbalgia, no hagamos un esfuerzo para sentarnos y que no se note, sino más bien lo contrario. Se tiene que notar que te duele cuando te sientas". 

pregunta trampa

En cuanto a las preguntas, señala, cuando nos lancen la primera, que normalmente versa sobre cómo nos encontramos, "no digamos que ni bien ni mal". Debemos "expresarnos" y decir que nos encontramos "bastante mal porque todavía me duele X o Y". 

Y cuando nos pregunten, si nos gustaría seguir trabajando, "podemos decir, que nos encantaría" de forma que vean que eres alguien interesado en seguir con su profesión. 

Que no se note eso sí, que llevamos las respuestas preparadas.  "Me gustaría seguir trabajando. Me gusta mi trabajo. El problema es que no puedo hacerlo por los dolores que tengo, por la ansiedad, la depresión o por lo que sea". 

Recuerda el abogado que el tema del tribunal al médico "es un proceso que hay que preparar con calma". 

En lo que se refiere a los informes que acompañen nuestra solicitud de incapacidad, debemos priorizar  "calidad frente a cantidad". "Se debe dejar todo bien subrayado y en un orden determinado para que los médicos lo vean y les llame la atención", concluye el experto. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 14 FEB 2025 | BOLETÍN