Las Bolsas dan por buenas las decisiones de los grandes bancos centrales del mundo

El índice Ibex 35 ha cerrado la sesión del jueves en 8.380 puntos, con alza de un 1,27 por ciento

Edificio del Palacio de la bolsa de Madrid en la Plaza de la Lealtad

Fernando Mañueco

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Bolsa de Nueva York se codea esta tarde con sus máximos históricos en el índice S&P 500. La Bolsa de Fráncfort no está muy lejos de los suyos. Dentro de casa, el índice Ibex 35 ha cerrado la sesión del jueves en 8.380 puntos, con alza de un 1,27 por ciento. Han tirado del mercado con fuerza las empresas acereras, Repsol y los bancos. Inditex ha recuperado parte del terreno que perdió ayer, mientras Indra sigue de capa caída.

Ni la Reserva Federal de Estados Unidos ni el Banco Central Europeo han sorprendido. Se han ajustado a lo que esperaban los mercados. Si lo ha hecho el Banco de Inglaterra, que ha subido el precio del dinero en 15 puntos básicos, hasta el 0,25 por ciento como respuesta a la escalada de las presiones inflacionistas. Se convierte de esta forma en el primero de los grandes bancos centrales del mundo en subir sus tipos de interés. Ayer mismo se conoció el último dato de IPC del Reino Unido. Se ha disparado hasta el 5,1 por ciento, que es su nivel más alto de los últimos diez años. Los bancos Santander y Sabadell, que tienen intereses en el Reino Unido, han cotizado positivamente la subida de tipos, ya que contribuye a mejorar sus márgenes.

El mercado esperaba que el banco central británico mantuviera el precio del dinero en esta reunión y que lo subiera en el mes de febrero. Finalmente se ha impuesto el temor a un mayor repunte de la inflación. El Banco de Inglaterra mantiene sin cambios su programa de compra de bonos por un importe total de 875.000 millones de libras esterlinas, unos 1,2 billones de dólares. También el Banco de Noruega ha endurecido su política monetaria. Ha encarecido el precio el dinero 25 puntos básicos hasta el 0,5 por ciento y deja abierta la puerta a otra subida en marzo.

El banco central estadounidense decidió ayer aumentar el ritmo de reducción de sus compras de bonos. Desde enero comprará 30.000 millones de dólares menos al mes. A ese ritmo eliminará completamente sus compras de activos en el mes de marzo. Además, ha dejado entrever cuándo comenzará a elevar el precio del dinero. El mercado descuenta la primera subida de tipos en junio y luego dos más en la recta final del año 22. La Reserva ha aumentado sus previsiones de inflación para el año que viene desde el 2,2 al 2,6 por ciento. Y ha aumentado su expectativa de crecimiento del PIB en cuatro décimas este año, hasta el 5,5 por ciento. Para el año que viene ha mejorado sus proyecciones desde el 3,8 al 4 por ciento.

Hoy el Banco Central Europeo ha mantenido el precio del dinero en el cero por ciento, como se esperaba, y ha dejado bien claro que es muy improbable que haya subidas de tipos de interés el próximo ejercicio. Además, mantendrá sus compras de deuda el año que viene para alentar la actividad económica. Reducirá su programa de compras de emergencia, pero aumentará las inyecciones tradicionales de liquidez al sistema. El BCE ha elevado sus previsiones de inflación para el ejercicio 22.

El banco central de China también ha querido disfrutar hoy de su cuota parte de protagonismo. Ha asegurado que la economía del país se mantiene resistente y que espera ofrecer importantes cantidades de liquidez, con una razonable oferta monetaria, para facilitar la financiación de las empresas. Por su parte, el banco central de Turquía ha rebajado el precio del dinero en cien puntos básicos, hasta el 14 por ciento, lo que ha provocado la caída de la lira turca a nuevos mínimos históricos Y mañana, como guinda, reunión del Banco de Japón. En su último consejo el BoJ optó por mantener todos los estímulos para evitar un frenazo antes de tiempo que sea contraproducente para la recuperación de la economía. El precio del dinero se encentra en el país del Sol Naciente desde hace tiempo en el menos 0,1 por ciento.

Hoy se ha publicado la balanza comercial de la zona euro. El superávit se ha reducido hasta 3.600 millones de euros, frente a los 7.300 contabilizados el mes anterior. Pero los datos macro más relevantes han sido los índices de actividad en el sector industrial y en el no manufacturero. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado en Europa en el último mes. Se ha debilitado en Francia, mientras en Alemania ha mejorado ligeramente. También ha empeorado en el Reino Unido.

Programas

Último boletín

04:00H | 5 NOV 2024 | BOLETÍN