Un profesor de economía señala la cantidad exacta de dinero que debes tener ahorrada en el banco para poder jubilarte: "Necesitarás..."
La incertidumbre sobre la cuantía de las pensiones en unos años, obliga a plantearnos formas alternativas de ahorro de cara a mantener nuestro bienestar durante la jubilación.
Así actuaban los detenidos por estafar a ancianos en los cajeros automáticos.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La jubilación es ese momento esperado por muchos trabajadores en el que se retiran de forma definitiva al llegar a una edad establecida por la ley, comenzando a recibir una pensión como compensación por los años que ha cotizado. Un ingreso mensual que se financia con las contribuciones que hemos realizado a la Seguridad Social durante nuestra vida laboral.
Por lo pronto para este año, la edad legal para la jubilación ordinaria se incrementa en dos meses, situándose en 66 años y ocho meses. Sin embargo, quienes hayan cotizado 38 años y 3 meses podrían retirarse sin penalización a los 65.
Además este 2025, las pensiones subirán un 2,8 %, dentro de una subida progresiva de la edad de jubilación, que alcanzará los 67 años en 2027, conforme a la reforma de las pensiones aprobada en 2011.
En este contexto, a nadie se le escapa que el sistema de pensiones públicas pueda sufrir algunos reajustes en los próximos años en aras de ser sostenible.
Es cierto que influyen variables difíciles de prever a día de hoy, si bien hay estudios que advierten sobre lo que está por venir y las medidas que deberíamos de implementar de forma individual para ser dueños de nuestro bienestar futuro.
Ancianos, archivo
las pensiones duplican su coste
Uno de estos trabajos lo ha realizado Javier Díaz-Giménez, profesor del IESE Business School. Asegura que en unos 20 años, el coste de las pensiones de jubilación se va a “duplicar”, lo que presupone que obligará a realizar algunos “ajustes forzosos”.
De entrada, el estudio muestra la alta probabilidad de que las pensiones públicas terminen siendo más bajas.
Y es que, según estas estimaciones, "en 2044 el número de españoles cumpliendo 67 años será un 40,8% más elevado que en 2024”. A esto hay que sumarle que la pensión media podría aumentar un 39,6% si se mantiene la tendencia actual y que, según las proyecciones, los datos de esperanza de vida, el número de años que se percibirá, también crecerá pasando de 23,7 a 26,2 años".
Con todo, la suma de estos factores podrían suponerle al sistema público de pensiones un coste del 91,3%, es decir, 107.000 millones de euros adicionales de aquí a 2044.
Por ello, es posible que el Gobierno tome algunas medidas como aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores o reducir el valor de las pensiones públicas.
Para el autor del estudio, este gran aumento de los costes, "es motivo de preocupación".
Tras analizar las cifras de las finanzas públicas y combinándolas con las previsiones demográficas y de ingresos del tesoro público, avisa de que "que el sistema público de pensiones está sometido a una enorme presión".
Esto implica que a medida que pase el tiempo, la situación "empeorará a menos que se produzcan grandes e inesperados cambios en las previsiones".
ahorro e inversión privada
Es por ello que se imponga la necesidad de recurrir al ahorro y a la inversión privada.
Esto se traduce en que para complementar la pensión pública con 1.000 euros adicionales al mes durante 10 años, los españoles necesitarían haber ahorrado unos "120.000 euros en el momento de la jubilación".
Para lograr esta cantidad, tal y como refleja el profesor Díaz-Giménez, bastaría con invertir "50 euros al mes durante 40 años en un plan de inversión con una rentabilidad real anual esperada del 7%".
Eso sí, es importante "evitar comisiones de gestión elevadas, ya que limitan considerablemente la acumulación de patrimonio financiero a largo plazo".
TE PUEDE INTERESAR: "Muchos pensionistas tienen mejor pensión que muchos jóvenes que ya llevan años trabajando"