Los científicos, en busca de quienes no se contagiaron: ¿por qué es importante localizarles?
Esta búsqueda se centra en aquellas personas que no hayan desarrollado síntomas tras haber convivido con una persona contagiada de covid
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Ha pasado más de un año desde que la covid-19 irrumpió en nuestras vidas. Más de 365 días y, pese al transcurso del tiempo, el virus continúa sorprendiéndonos. Las últimas noticias sobre el virus tienen que ver con las mutaciones que sufre. Expertos de todo el mundo pretenden buscar respuestas sobre la covid y también sobre el modo en el que 'ataca' en el organismo. Por ello, un equipo de científicos de diez países está llevando a cabo una investigación sobre las características genéticas de las personas que no han contraído el virus pese a estar en contacto estrecho con un contagiado. Este estudio ha sido publicado en la revista Nature y una de las autoras es Aurora Pujol.
Aurora es médico genetista y jefa de grupo de investigación el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Barcelona) y explicaba al diario 20 minutos que tanto ella como su equipo buscan a "personas adultas mayores de 18 años que hayan estado expuestas (anteriormente a la vacuna y sin protección) a casos de covid respiratorio moderado o severo, durante al menos 3-5 días, idealmente compartiendo dormitorio, y que no se hayan infectado".
Esta búsqueda, por tanto, se centra en aquellas personas que no hayan desarrollado síntomas tras haber convivido con una persona contagiada de covid. El objetivo de esta investigación, que ya cuenta con 50 voluntarios, es secuenciar el genoma "para intentar entender si hay variantes genéticas que confieran protección frente a la infección por SARS-COV-2. Es decir, si hay cambios en el ADN de algunos genes que participan en la entrada y fusión del virus en las células humanas".
"Buscamos mutaciones en el ADN, el código genético que tienen las personas desde su nacimiento que hacen que las células de estas personas sean barreras infranqueables al SARS-COV-2", explicaba Pujol al medio anteriormente citado.
Los resultados preliminares de este estudio están previstos para dentro de seis u ocho meses, según indica la genetista española integrada en el estudio en el que participan expertos de todo el mundo. Entre ellos, destacan Evangelos Andreakos, inmunólogo de la Fundación de Investigación Biomédica de la Academia de Atenas (Grecia) y András N. Spaan, de la Universidad Rockefeller de Nueva York (Estados Unidos).
Con los datos que obtengan, los científicos pretenden avanzar en el desarrollo de tratamientos contra la covid que funcionen del mismo modo que los genes de las personas que se han prestado voluntarias al ensayo.
"Encontrar cambios en el ADN en genes que facilitan la entrada del virus a las células o las primeras fases de multiplicación viral (replicación) permitirá diseñar tratamientos específicos farmacológicos o de otra naturaleza que hagan esta misma función, es decir, cerrar la puerta de nuestras células al invasor viral", argumenta Pujol.
¿Qué tratamientos se encuentran aprobados contra la covid-19?
Actualmente, hay muchos tratamientos de la covid-19 que han recibido la aprobación de los expertos pertinentes. El primero fue el molnupiravir, autorizado por la FDA (EEUU) y MHRA (Reino Unido). Poco tiempo después llegaría Paxlovid, el antiviral oral de Pfizer, que también está evaluando la EMA.
A comienzos de semana, la EMA respaldó el uso de RoActemra para tratar a adultos con una covid-19 grave. Y, hace escasos días, La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitía una autorización de uso de emergencia para dos anticuerpos monoclonales que previenen la COVID-19 y combinados en un solo fármaco, 'Evusheld', de AstraZeneca, para personas inmunodeprimidas o con alergias severas a las vacunas.