Rallo le da una lección de economía al ministro de Consumo tras su error al comparar el PIB de España y EE.UU.

Juan Ramón Rallo le da una lección de economía al ministro de Consumo, Alberto Garzón, tras su grave error al intentar comparar el PIB de España y con el de EE.UU.

Rallo le da una lección de economía al ministro de Consumo tras intentar comparar el PIB de España y EE.UU.

Fernando J. Romero

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La economía española está temblando. El dato que este viernes hemos conocido sobre el PIB, que se ha desplomado un 18,5% en el segundo trimestre, nos meten de cabeza en una recesión técnica y constituye la mayor caída trimestral en 50 años, es decir, en toda la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970.

Para que se hagan una idea de la gravedad de la situación, hasta ahora los mayores retrocesos trimestrales del PIB habían sido el del primer trimestre de este año (-5,2%) y el del primer trimestre de 2009 (-2,6%), justo después del estallido de la crisis que en un principio negó el Gobierno del socialista Rodríguez Zapatero.

Unos datos que, además de preocupar y mucho, han provocado un cruce de tuits entre el ministro de Consumo y coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, y el doctor en economía y profesor, entre otros, en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid, Juan Ramón Rallo, por unos datos ofrecidos por el ministro sobre el PIB de EE.UU. con los que ha pretendido claramente minimizar los datos registrados en nuestro país, así como deslegitimar a quienes vienen avisando desde hace meses de la crisis económica que se avecina para los españoles por la falta de previsión del Gobierno de PSOE y Podemos. Se da la circunstancia de que Garzón, para más inri, es economista, por lo que lo ocurrido tiene su especial importancia.

La lección de economía de Rallo al ministro de Consumo, Alberto Garzón

Todo comienza cuando Garzón, publica un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, donde indica que “la economía de EEUU cae un 33% anual, lo que es un dato histórico que rompe todas las series temporales. La cifra describe la dureza de este tiempo y obliga a poner en cuarentena a todos los que han querido ver la crisis económica española como nacional-específica”.

Rallo, si citar directamente a nadie, publica otro tuit en su cuenta oficial, en el que asegura que “muchos de los que hoy colocan el grito en el cielo con la caída del PIB estadounidense mañana minimizarán la caída del PIB español”, al tiempo que advierte que “recordad que ambas cifras no serán directamente comparables: la cifra estadounidense se presenta anualizada y la española no”.

Horas más tarde, el doctor en economía vuelve a tuitear otro mensaje, donde indica que “el PIB de España cayó un 18,5% en el segundo trimestre. Ayer leímos que el PIB de EEUU se redujo un 32,9%. No os confundáis: la caída de EEUU está anualizada, la de España no. Sin anualizar, la caída de EEUU fue del 9,5%. Por tanto, España se ha contraído casi el doble que EEUU”. Rallo, además, ofrece “otra forma de verlo”, señalando que “la contracción anualizada del PIB español es del 55,8% (frente al 32,9% de EEUU)”, y lanza un ‘dardo’ a “todos los que dijeron que lo de EEUU era un absoluto desastre por culpa de Trump”, de los que espera que “dirán que lo de España es una catástrofe por culpa de Sánchez-Iglesias, ¿no?”.

Tras esto, Rallo responde ya directamente al primer mensaje publicado por Garzón sobre la economía de EE.UU. con el que pretendió tapar los malos datos españoles, para lo cual parafrasea, incluso, las palabras del ministro de Consumo. “La economía española cae un 55,8% anual, lo que es un dato histórico que rompe todas las series temporales. Muy por encima de la caída no nacional-especifica de EEUU.”, asevera Rallo.

Es entonces cuando Garzón, al sentirse aludido, no duda en responder al doctor en economía, asegurando que “hay una discrepancia importante entre el dato que aporta el INE y el que tú ofreces. Yo siempre tengo cautela con los datos, más aún en estos contextos de enorme incertidumbre, pero tengo curiosidad por conocer tus cálculos y su fundamentación”.

“No hay discrepancia”, le responde Rallo, quien le aclara que “el dato que ofrece el INE (18,5%) es una tasa intertrimestral no anualizada”, mientras que “el dato que ofreciste tú sobre EEUU (33%) es tasa intertrimestral anualizada. Si anualizaras la tasa española llegas al 55,8%”. “Has de tener más cautela con los datos”, le recomienda el doctor en economía y profesor al ministro español, quien no tiene más remedio que acabar indicando que “tienes razón en que la tasa de decrecimiento de EEUU estaba anualizada, cosa que no advertí”, curioso, y que “efectivamente, la comparación debería hacerse entre iguales”.

Eso sí, lejos de asumir ninguna responsabilidad o realizar alguna autocrítica por la gestión económica que está realizando el Gobierno de Sánchez e Iglesias en esta situación, Garzón resta importancia a los datos del PIB, señalando que “anualizar una tasa en este contexto no aporta demasiado (tampoco lo hace la no anualizada, para ser honestos)”, por lo que Juan Ramón Rallo sentencia: “Ahora nos dicen que la tasa intertrimestral anualizada de caída del PIB de España (55,8%) no aporta demasiado y no es relevante. Ayer, en cambio, la tasa intertrimestral anualizada de caída del PIB de EEUU (32,9%) era una noticia histórica”.

¿Qué es el PIB y que significa anualizarlo o no anualizarlo?

Cuando hablamos de crecimiento económico, se habla del cambio en el PIB real. El PIB, de forma breve y muy básica, es el valor de los bienes y servicios de uso final producidos en una economía en un periodo determinado. Calcularlo en términos reales significa quitarle el efecto que pudo haber tenido un cambio en los precios en el valor monetario de la producción.

Suena relativamente sencillo. Se calcula el PIB real de un periodo y se saca el cambio frente al de otro periodo. Y ese dato lo comparamos con el de cualquier otra economía que haga la misma tasa de cambio.

El problema es que hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar estas comparaciones entre las economías de países distintos, pues existen muchas formas de presentar la información de crecimiento económico. Todas pueden ser correctas, pero no necesariamente comparables y aquí ha estado el fallo cometido por Garzón. Algo que es básico en economía.

De hecho, en Estados Unidos la tasa de crecimiento del PIB se anualiza, es decir, se ve cómo crecería la economía en todo el año si los cuatro trimestres que lo componen crecieran a la misma tasa. Para ello, se toma la tasa de crecimiento de un trimestre frente al trimestre inmediato anterior y se eleva a la cuarta, dado que hay cuatro trimestres en el año. En cambio, en nuestro país, no se anualiza, por lo que los datos entre ambas economías no se pueden comparar diretamente.

También te puede interesar:

Programas

Último boletín

04:00H | 22 DIC 2024 | BOLETÍN