LEY AMNISTÍA
Varios mossos piden no amnistiar a partidarios de Hasel que asaltaron la comisaría de Vic
Varios agentes de los Mossos d'Esquadra han pedido que no se amnistíe a los investigados por el intento de asalto en la comisaría de Vic (Barcelona) en las protestas de febrero de 2021 por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, al concluir que su caso no tiene "nada que ver" con el procés.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Varios agentes de los Mossos d'Esquadra han pedido que no se amnistíe a los investigados por el intento de asalto en la comisaría de Vic (Barcelona) en las protestas de febrero de 2021 por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, al concluir que su caso no tiene "nada que ver" con el procés.
Algunos de los seis investigados en esta causa han pedido al juzgado de instrucción número 1 de Vic que les amnistíe, alegando que su caso está vinculado al procés porque el 16 de febrero de 2021, en una protesta para pedir la liberación de Hasel, en la que atacaron con piedras y objetos de grandes dimensiones la comisaría de los Mossos en esta población, también hacían proclamas independentistas.
Por contra, algunos de los Mossos personados en este procedimiento, representados en nombre del Sindicato de Policías de Cataluña (SPC) por el abogado Javier Aranda, han pedido al juez que no amnistíe a los investigados, alegando que su caso no tiene ninguna vinculación con el proceso independentista.
En un escrito, al que ha tenido acceso EFE, estos agentes subrayan que los investigados pretendían la liberación de Hasel, ya que la consideraban injusta, y que identificaron a los Mossos como "culpables del cumplimiento de la ley y arresto", pero que en su asalto a la comisaría no reivindicaron la independencia, "donde poca influencia" puede tener la policía autonómica.
Además, subrayan que en las convocatorias de la protesta que derivó en los incidentes "ni someramente" se hacía referencia a la reivindicación de la independencia.
El escrito remarca también que la ley de amnistía no contempla que se tenga que amnistiar "cualquier acto donde la gente lance proclamas en favor de la independencia", sino que deben ser actos convocados con relación al procés, "lo que no sucede en este supuesto".
Los hechos ocurrieron la madrugada del 16 de febrero de 2021, en las protestas por el encarcelamiento de Hasel, cuando unos 400 manifestantes, tras causar daños en el juzgado, atacaron con piedras y objetos de grandes dimensiones la comisaría de los Mossos en Vic, a cuyo interior lograron acceder.
Los agentes que custodiaban la comisaría activaron el código 33, para situaciones de "extrema gravedad", ante lo que tuvieron que intervenir los antidisturbios para repeler a los asaltantes.
Tras el ataque, en el que una docena de mossos resultaron heridos, el conseller de Interior de la época, Miquel Sàmper, se llegó a plantear si se podía mantener el modelo de comisarías de proximidad o si era necesario mejorar su protección, denunció la "violencia gratuita" en las protestas pro-Hasel y advirtió de que la violencia "no estará nunca amparada, permitida ni tolerada".
Casi tres años y medio después de aquellos hechos, y con la amnistía ya en vigor, al menos cinco de los investigados han pedido que se les aplique la amnistía, porque vinculan su caso al procés.
El sindicato SPC pide penas de hasta cinco años de cárcel para los investigados en este proceso, en el que otro sindicato policial, USPAC, que también se ha opuesto a la aplicación de la amnistía para ellos, solicita penas de hasta tres años de prisión. EFE
jf/rg/jdm