La futura fuerza de paz para Ucrania: "10.000 o 30.000 hombres" para vigilar el alto el fuego
“Se desplegaría en el centro de Ucrania”, explica a COPE Mykola Bielieskov, analista del Instituto de Estudios Estratégicos de ese país

Guerra Ucrania
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Ucrania y Rusia han comenzado a dar los primeros pasos para negociar un alto el fuego que abra el camino al fín de la guerra. De momento, con la mediación de Estados Unidos, han pactado una tregua naval en el Mar Negro y también la suspensión de los ataques contra infraestructuras energéticas, aunque no parece que estos acuerdos se estén respetando.
A la espera de que se consigan avances, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha empezado a hablar en público de qué recursos humanos y materiales serían necesarios para formar una fuerza internacional de paz que garantizara un alto el fuego.
“Hace unos meses Zelenski habló de una fuerza de unos 200.000 y después se habló de entre 50.000 y 100.000”, cuenta a COPE Mykola Bielieskov, analista del Instituto Estudios Estratégicos de Ucrania. Asegura que “debería ser una fuerza de grandes dimensiones y ahora estamos hablando de entre 10.000 y 30.000, con la tecnología compensando la falta de recursos humanos”.
La intención es que fuera “una fuerza que se desplegaría en el centro de Ucrania, sobre el terreno, y sería una señal de advertencia a Putin de que no debe avanzar más porque -de lo contrario- existiría una posibilidad teórica de que las unidades rusas chocaran con las fuerzas europeas. Además, con un componente aéreo, como aviones, quizá misiles tierra-aire para frenar ataques rusos, es decir, un paquete para garantizar un amplio alto el fuego. El número de tropas no sería muy alto y no estarían cerca de la primera línea del frente”.
Bieliekov admite que el gobierno de Kiev “ha cambiado las tácticas para tratar con la administración Trump porque es muy complicado tratar con ellos. Preferimos no tener peleas en público, y ahora les planteamos nuestras preocupaciones, pero en privado”.
Sobre los acuerdos parciales de alto el fuego en el Mar Negro y en los ataques contra infraestructuras energéticas, “estos son compromisos muy vagos, que es necesario que sean aclarados con detalles de l os planes”, señala este analista del Instituto de Estudios Estratégicos. Afirma que “Ucrania ha decidido aceptar estos compromisos tan vagos para no enfadar a Trump, para no tener una pelea en público y para luego aclarar todos los detalles. El problema es que a Trump no le interesan los detalles; hace una declaración diciendo que ha conseguido algo, soy un gran diplomático, aplaudidme, y eso es todo. Y Rusia manipula todo”.