La historia de Jules Rimet

Jules Rimet, creador de la Copa del Mundo
Madrid - Publicado el - Actualizado
7 min lectura
Para empezar, dice nuestro comienzo “desde que alguien soñó la Copa del Mundo”. Hoy vamos a conocer, en Brazuca 2014, al arquitecto del sueño. Esta es la historia de Jules Rimet:Jules Rimet nace en un pueblecito del Alto Saona, en la región del Franco-Condado, al Este de Francia, en 1873. Es el hijo de un humilde tendero, que tendrá que trasladarse a París con su familia. Jules tiene en ese momento 11 años y ese cambio será decisivo en su vida. En sus años de adolescencia, Jules empieza a interesarse por el mundo de la literatura. Se convierte en un apasionado de la poesía. Le encanta escribir. Y en los años siguientes, hace dos amistades fundamentales para su futuro vinculado al fútbol. Uno de sus mejores amigos, Charles de Saint-Cyr, es un reputado poeta de París, y tiene vocación de periodista. El otro, Ernest Weber, también está destinado a ser periodista. Ambos forman parte de clubes deportivos de París, el Racing (que aún existe) y el Club Francés de Deportes. Al primero lo conoce gracias a su participación en una revista poética, que luego se convierte en un periódico, en el que Rimet contribuye contando historias, y publicando sus versos. Pero a diferencia de sus amigos, Jules se forma como abogado…Además, gracias a sus amigos, empieza a tener contacto con el deporte. Practica atletismo y esgrima. Es curioso que el personaje fundamental en el desarrollo del fútbol, apenas juega al fútbol, tras sus primeras experiencias en la explanada de los inválidos. Pronto dará sus primeros pasos en el liderazgo de entidades deportivas.De una marcada tradición cristiana, a Jules Rimet se le diferencia del Barón de Coubertain por dos motivos principales: primero, porque no es un aristócrata. Coubertain concibe el deporte como algo elitista, y Rimet intenta que su práctica no sea un signo de distinción entre clases sociales. Además, Rimet siempre expone su convicción a que el deporte internacional se profesionalice. Coubertain aboga por el amateurismo… Estamos en los últimos años del siglo 19. Todo París está repleto de cafés, donde los jóvenes inquietos, como Jules Rimet, se reúnen para dar rienda suelta a sus aspiraciones personales…Este es un café que está junto a la casa de la familia Rimet, cerca de donde se están poniendo los cimientos de la Torre Eiffel. Allí, se reúne Jules con su hermano, su cuñado, y sus amigos, Saint-Cyr y Weber. Crean un club deportivo, que no sólo será un club de fútbol. También practicará atletismo, ciclismo, lucha, y esgrima.¿Conoces el Estrella Roja? … Pues hay otro en París. Al club que forman Rimet y sus amigos le llaman Red Star, así, dicho en inglés, por idea de Miss Jenny, que era la institutriz inglesa de Jules y sus hermanos, y que se convierte en la madrina del club. Ese café pasa a ser la sede del Red Star 93, el Red Star de Saint-Ouen, que tiene en su palmarés 5 Copas de Francia, y que ahora mismo ocupa puestos de descenso en la equivalente a nuestra Segunda B. Precisamente, nuestro protagonista de hoy también es importante para la creación de la Copa de Francia. Él inspira su nacimiento. En los primeros años del siglo 20, el abogado Rimet, ya bastante metido en su papel de dirigente deportivo, recordemos, no aristócrata, se involucra muchísimo en la creación de un organismo que regule el fútbol a nivel internacional. La Federación Internacional de Fútbol Asociación, la FIFA, se crea en mayo de 1904. La FIFA comienza con representantes de asociaciones (o clubes) de fútbol de 7 países europeos: Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Suecia, Suiza, y también España. Pero representando al fútbol español, no estuvo allí la Federación Española de Fútbol, porque todavía no había nacido. Representando al fútbol español estuvo allí… el Real Madrid. Desde el principio, Rimet puja fuerte por la creación de un torneo internacional de selecciones. No consigue lo que se propone, pero es una figura clave para que los JJOO de 1908, que se disputaron en Londres, tuvieran un torneo de fútbol que el Barón de Coubertin quiso conservar como amateur. El propósito de Rimet no estaba conseguido del todo. En 1914 Jules Rimet ya tiene 41 años, está casado y tiene 3 hijos, y es reclutado para combatir en la 1ª Guerra Mundial… después volvería con la Cruz al mérito. Un año antes del final de la guerra, le manda una carta a Henri Delauney (futuro creador de la Eurocopa). Gracias a esa carta, se crea la Copa de Francia. Es el año 1917. Un año después de que terminara la 1ª Guerra Mundial, en 1919, Jules Rimet es nombrado primer presidente de la Federación Francesa de Fútbol, y 2 años después, de la FIFA, que vuelve a intentar retomar sus funciones después del conflicto. Se mantiene como presidente de la FIFA durante 33 años, y en ese período, el organismo que regula el fútbol en todo el mundo pasa de tener 12 miembros a 85. Termina esa década, y en la siguiente, en los años 20, es donde se va gestando la mejor competición de fútbol, la Copa del Mundo. El París de la postguerra, mientras tanto, se convierte en un hervidero de intelectuales, bohemios, y soñadores. Es el París de Hemingway, Picasso, Buñuel… y Josephine Baker… cantante y bailarina de cabaret, actriz… más tarde espía… y después activista por los derechos humanos. Mientras tanto, Rimet sigue empeñado en hacer realidad su sueño. Sostiene que las nuevas tecnologías de la época, es decir, el tren y el barco, podían ayudar a que el torneo que llevaba persiguiendo muchos años por fin se consiguiera organizar. Como no lo podemos contar todo hoy, sólo diremos que dos reuniones, una en Ámsterdam y otra en Barcelona, fueron definitivas para que naciese la Copa del Mundo de Fútbol. Ya entenderemos por qué la semana que viene…Sí que podemos decir que, en estos ultimos años, el nieto de Jules Rimet, Yves, que ahora es octogenario, ha concedido varias entrevistas, y ha dicho de su abuelo que era todo un caballero, pero que también era un hueso duro de roer, que discutir con él era muy difícil porque jamás se rendía. Y que una prueba de ello fue que, para que el primer Mundial no fuera un fracaso por no tener selecciones europeas, él convenció a cuatro de ellas para que fueran a Uruguay aunque les faltaran algunos de sus jugadores o incluso su entrenador porque tenían que trabajar… Ya lo hablaremos, pero para ir a la Primera Copa del Mundo, los equipos europeos tuvieron que pasar toda una odisea…Estamos hablando muchas cosas buenas de nuestro protagonista, porque fue un pionero, un personaje irrepetible en realidad. Pero tiene también un par de puntos oscuros… Uno es su relación con la Segunda Guerra Mundial, de la que apenas existen documentos. Se ha llegado a escribir que tuvo relación con los movimientos de extrema derecha, fue muy criticado por no condenar el nacismo, por permitir que Mussolini tiñera de fascismo el Mundial de 1934 y que Alemania compitiera en el del 38 con Austria ocupada. Lo cierto es que él siempre defendió que nunca quiso mezclar política con deporte. Pero resulta que la otra “mancha” de Jules Rimet fue precisamente un problema político. Defendió que la región del Sarre, que estaba siendo disputada por Francia y Alemania, fuera francesa a nivel deportivo. El Saarbrucken compitió en la Segunda División francesa, y los equipos franceses se rebelaron contra él: le decían que preferían antes a Burdeos que a El Sarre, que terminó siendo alemán, y provoca la dimisión de Rimet. Eso ocurrió en 1949, y un año después, es el Mundial en Brasil. Tras el ‘Maracanazo’, la desilusión de los trabajadores del estadio es tal que Jules Rimet se ve obligado a bajar al campo, y en medio de todo el lío, entregársela al capitán uruguayo, Obdulio Varela. Él aprendió de ello, y el Mundial de Suiza tuvo una organización casi impecable. Con ese Mundial, Rimet se despide de la FIFA. Dos años después, Jules Rimet muere en Suresnes, a 10 kilómetros de París. Y ese mismo año, es nominado a Premio Nóbel de la Paz. El jurado lo rechaza, y el premio queda desierto. Y así es la vida del hombre que hizo posible que el año que viene, en el mes de Junio, 32 selecciones vuelvan a luchar por un trofeo muy distinto al que llevó su nombre durante muchos años. Muy distinto al que él tuvo que llevar en su equipaje durante el viaje a Uruguay para entregarlo al ganador en el primer Mundial, el que lo empezó todo…Mientras tanto, ¿sabes a quién vas a ver caracterizado como Jules Rimet el año que viene? A Gerard Depardieu. La película la están rodando ya en Francia, luego seguirán rodando por Europa, África y Sudamérica, y el año que viene, imaginamos que antes del Mundial, podremos verla…Brazuca 2014: La historia de Jules Rimet