Aumenta el número de nacimientos en España en 2024 y rompe la tendencia de la última década
El pasado año hubo un total de 322.034 nacimientos, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto a 2023
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
2024 ha roto la tendencia demográfica de la última década. Por primera vez en diez años, el número de nacimientos ha subido ligeramente tras años de descensos. Y se confirma que cada vez se retrasa más la edad para ser madre.
Aunque en el último año han experimentado un ligero ascenso, los nacimientos han caído un 24,7% entre 2024 y 2014, según la estimación mensual de nacimientos y defunciones del INE correspondiente al mes de diciembre.
Durante 2024 se estima provisionalmente que hubo un total de 322.034 nacimientos en España, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto el año anterior (1.378 más).
Retraso en la edad de maternidad
Asimismo, en los últimos años la caída del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso, según el INE, es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años.
En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. En 2014, el número de madres de menos de 25 años fue de 427.595, frente a las 322.034 en ejercicio pasado.
Defunciones
Respecto a las defunciones, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior. Estos datos hacen que el saldo vegetativo, diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España, fue negativo en 114.937 personas según los datos provisionales del año 2024.
Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
Cantabria y Baleares, las comunidades con más nacimientos
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en el número de nacimientos en el año 2024 se registraron en Cantabria (13,3%) y Baleares (5,7%), seguidas de Castilla y León (5%), Comunidad de Madrid (4,7%), Melilla (3,8%), Castilla-La Mancha (2,5%), Navarra (1,4%), Comunidad Valenciana (0,6), La Rioja (1%), Extremadura (0,5%) y Asturias (0,1%),
Y los mayores descensos en el número de nacimientos en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%), Murcia (-1,2%), Cataluña (-0,6%), Canarias (-2,3%),
En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5,0% en ambas), seguidas de Baleares (4,2%), Castilla-La Mancha (3,1%), Navarra ((2,9%), Comunidad de Madrid (2,7%), País Vasco (1,2%) Aragón (0,5%), Asturias (1%) y La Rioja (0,4%).
El mayor descenso de las defunciones se registró en la ciudad autónoma de Melilla (-14,0%) y Ceuta (-3,4%), seguidas de Murcia (-2,8%), Andalucía (-1,6), Comunidad Valenciana (-0,7%), Galicia, Cataluña y Canarias (las tres con el -0,2%),
El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2024 en todas las comunidades, excepto en Comunidad de Madrid (que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas), Región de Murcia (852), Illes Balears (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142).
Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).