PREHISTORIA HALLAZGO
Unos senderistas hallan un yacimiento paleolítico con pinturas en Antequera
Una familia de senderistas ha hallado en la localidad malagueña de Antequera un yacimiento paleolítico con restos de pinturas rupestres que podrían tener una antigüedad de entre 30.000 y 60.000 años.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Una familia de senderistas ha hallado en la localidad malagueña de Antequera un yacimiento paleolítico con restos de pinturas rupestres que podrían tener una antigüedad de entre 30.000 y 60.000 años.
En concreto, se ha localizado un panel que conserva manifestaciones gráficas paleolíticas realizadas con pigmento rojo, ha informado este jueves el Ayuntamiento de Antequera en un comunicado.
Dicho panel se encuentra en el frente de un gran bloque dolomítico basculado, de tal manera que los espeleotemas y los signos dibujados, originalmente verticales o subverticales, aparecen ahora con disposición horizontal.
Este tipo de motivos gráficos no figurativos se han detectado en las cuevas de Nerja y varias del entorno inmediato, como Ardales, Higuerón y Victoria (Rincón de la Victoria), Calamorro (Benalmádena), Pecho Redondo (Marbella) y la Pileta (Benaoján).
Los motivos fueron realizados con pigmentos rojos obtenidos del óxido de hierro y consisten en manchas, trazos lineales, barras y puntuaciones realizadas con los dedos o sopladas (pulverizadas o escupidas) sobre paredes de cavidades naturales, estalactitas, estalagmitas, pliegues o aristas.
Las dataciones absolutas de algunos de estos vestigios que, en la provincia de Málaga se han realizado en Ardales y Nerja, están otorgando fechas muy antiguas, de entre 60.000 y 24.000 años, lo que los sitúa en las fases previas al conocido como arte figurativo paleolítico europeo.
Las concreciones de calcita que cubren los pigmentos hallados en Antequera podrían facilitar, en las sucesivas investigaciones, dataciones concretas sobre su antigüedad combinando analíticas de uranio-torio y radiocarbono.
Junto con cavidades extremeñas, portuguesas y de la Cornisa Cantábrica, Málaga se ha convertido con hallazgos como este en un laboratorio para la datación e interpretación del arte paleolítico. EFE
jlp/fs/jdm