21 años de vida frente a 6 años: esa es la diferencia entre ricos y pobres en Norteamérica y en España

Los europeos más pobres viven más años que los estadounidenses más ricos

Los bailes están pensados para personas de todas las edades pero especialmente para las personas mayores
00:00

21 años de vida frente a 6 años: esa es la diferencia entre ricos y pobres en Norteamérica y en España

Sefi García

Publicado el

8 min lectura

Los europeos más pobres viven más años que los estadounidenses más ricos. Así se ha determinado en un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en el que se analizó durante 10 años la asociación entre riqueza y mortalidad en Estados Unidos y Europa. 

A mayor riqueza, menos mortalidad en todo el mundo, también en España, pero los norteamericanos con menos recursos tiene una esperanza de vida 21 años menor que los ricos. En nuestro país la diferencia es de seis años.

El estudio publicado en la revista New Englad Journal of Medicine, analizó durante 10 años la relación entre riqueza y mortalidad en Estados Unidos y Europa, y los resultados son muy desalentadores para los ciudadanos del país que dirige Donal Trump: la brecha de mortalidad entre pobres y ricos es de un 40%. La brecha en Europa es mucho más pequeña.

 La esperanza de vida en América está en torno a los 78 años, dos años por debajo de la media en los países de la OCDE. En Europa casi en 83. ¿Cómo se explica este fracaso en el país más rico del mundo? ¿Cómo es posible que el desorbitado gasto en salud no se vea reflejado en sus ciudadanos?

 LA RENTA Y LA MALA CALIDAD DE LA SANIDAD  

“Es un problema que ha tenido desde hace muchísimas décadas-nos cuenta el epidemiólogo Manuel Franco, experto en Salud Pública- efectivamente que ellos gastan el doble o más que nosotros en el sistema sanitario y tienen unos resultados en salud como país muy malo”. 

Los resultados del estudio confirman que las razones que están detrás son, entre otras “la desigualdad rampante, la desigualdad social y económica que hay en Estados Unidos. Hay muchos estudios ya sobre la desigualdad, sobre el impacto que tiene la desigualdad económica sobre la salud de la población y ese es un problema enorme. Otro problema fundamental es que el sistema sanitario en Estados Unidos dista mucho de ser bueno. Ellos tienen unos servicios sanitarios muy caros que dan un servicio bastante malo o poco eficiente a una parte de la población, pero hay otra parte de la población que tiene o ninguno, o un servicio sanitario muy malo”.

El doctor Franco vivió hace 15 años con su familia en Estados Unidos “viví 7 años allí y ya pagábamos entonces como familia más de 2.000 dólares mensuales. Una parte la paga el empleador y otra parte la paga el empleado con su nómina. Esto seguro que ha aumentado muchísimo. ¿Esto qué hace? Esto hace que muy pocas personas se puedan permitir tener ese acceso, que sería un acceso normal, no estamos hablando de nada supersofisticado, sería un acceso como pensamos en España”.

El costo promedio de un seguro médico varía según la edad y el tipo de cobertura. Por ejemplo, en 2024, una persona de 21 años paga una prima mensual promedio de 425 dólares americanos, mientras que una persona de 60 años paga alrededor de 1,154. De media, el coste para una familia puede superar los 25.000 dólares.

En España, en Europa “tenemos una situación que es la contraria”. Contamos con un sistema nacional de salud “que aunque muchas veces por desgracia, no estamos lo suficientemente atentos a lo que eso supone y lo bueno que es para nosotros como sociedad, es un sistema que se basa en la atención primaria, que sí da una cobertura universal prácticamente al 100% de la población y que eso hace que tengamos un conocimiento y un contacto muy cercano con el sistema sanitario y con los sistemas de salud pública”.

 LA EDUCACION  

Todos los estudios refrendan que tener un mayor nivel educativo es incluso más importante que la renta. “Cuando uno ha llegado a terminar el bachillerato o tiene estudios superiores, hace que tú seas una persona más consciente, que tengas una capacidad de entender más y mejor todos los mensajes relacionados con la salud-explica el epidemiólogo-tú te cuidas más y los que viven alrededor tuyo también se cuida más y tú cuidas más a los que viven alrededor tuyo. Independientemente, del dinero que tú tengas en el banco o en el bolsillo. Eso explica también la desigualdad en Estados Unidos porque también hay mucha desigualdad en nivel educativo entre unas personas y otras dentro de ese país”.

Es un mensaje importante para cualquier país “invertir en educación porque cuantas más personas alcancen un buen nivel educativo, no es solo bueno para ellos, van a tener un mejor trabajo, que también es bueno para la sociedad, sino que además repercute en su salud y en la salud de su familia. Y eso es un mensaje que yo creo que no tenemos muy calado en la sociedad, pero que todos los estudios lo refrendan”.

Habría menos antivacunas, por ejemplo, y un buen trabajo les daría tiempo para cuidar la alimentación y hacer deporte. “Si tú no tienes tiempo vas a comer productos ultraprocesados a los que te den en el supermercado–apunta el doctor Franco-o los que tú puedas comprar en la calle y eso ya sabemos que tiene un efecto terrible sobre la salud de las personas. Hoy en día tener tiempo, y eso te lo da, un trabajo que te deje tiempo y tiene que ver con el nivel educativo, es fundamental”.

 LA SEGREGACION POR BARRIOS  

La preocupación de los investigadores norteamericanos por lo que está ocurriendo en su país en el tema sanitario es máxima. Buscan razones para solucionar la brecha en salud y bienestar.

Hay otro reciente estudio publicado en la revista científica The Lancet “justo en el momento del cambio político del nuevo gobierno de Trump”. Cogieron los datos de mortalidad de Estados Unidos y estudiaron cuáles son las diferencias en términos de geografía, es decir, de dónde vives, de qué lado geográfico del país, cuál es la renta media de la zona, cuál es la segregación racial, cuál es la raza en la que tú perteneces y cuál es el nivel de urbanización.

Los resultados fueron casi espeluznantes: si la brecha, la diferencia entre unas personas y otras en términos de esperanza de vida en el año 2000 era de 10 años, después de la COVID, es de 21 años, “es una cifra espeluznante”, califica el investigador. 

Es más “cuando llegó la pandemia de covid, todos en el mundo en general, debido a todos los fallecimientos, todos bajamos la esperanza de vida, pero lo que hemos visto que en muchos países de Europa, nos hemos recompuesto y estamos llegando a niveles prepandémicos, pero en Estados Unidos de estas 10 poblaciones, solo 3 empezaban a mejorar, 7 siguen disminuyendo, lo cual realmente es espeluznante, Y eso, una vez más, nos debe hacer recapacitar en qué servicios como sociedad tenemos que nos hagan tener una mejor salud y un mayor bienestar”.

 ¿QUÉ PASA EN ESPAÑA?  

En nuestro país y en otros europeos la protección está basada en el Sistema Nacional de Salud o en el Sistema Educativo o en el Sistema de Prestaciones Sociales.

Pero corremos un riesgo en las grandes ciudades que ya muestran síntomas de segregación, “yo estudio ciudades, pero es que el 80% de los españoles vivimos en un entorno urbano y por eso estudiamos la salud urbana, no solo en España, sino en Europa o en el mundo, porque la mayoría de la población vivimos en entornos urbanos. 

En ciudades como Madrid o Barcelona, el proceso de segregación, es decir, cómo las personas que más pueden, porque tienen mejores trabajos, mayores niveles de renta, mayores niveles de vivienda en propiedad, de ahorros, etc; se van moviendo a un lado de la ciudad y los que menos tienen se van quedando en otras partes de la ciudad, Y eso es lo que se llama segregación, cuando vivimos en mundos aparte. Y la velocidad en la que nos segregamos, la velocidad en la que nos separamos unos de otros en las ciudades en Europa, ya hemos estudiado que Madrid, por ejemplo, es de las que más rápidamente nos estamos segregando, nos estamos separando. Cada vez nos separamos más y nos desconocemos más. Y vamos concentrando la riqueza y el bienestar en un lugar, mientras que vamos concentrando el desastre en otro lugar”.

En España los que menos tienen viven de media unos seis o siete años menos que los que más tienen, según la última estadística de Indicadores Urbanos publicada por el INE. La mayor esperanza de vida de más de 85 años está en el municipio madrileño de Majadahonda, la menor en Ceuta, cuyos habitantes no cumplen de media los 80 años.

“Yo creo que el proceso de desegregación y desigualdad, junto con los problemas ambientales que estamos ya habiendo y tenemos-asegura Manuel Franco-y las crisis geopolíticas y de guerras que estamos viendo, son los principales problemas que tenemos como sociedad.Y en salud también, claro”.

 ¿ESTAMOS PREOCUPADOS POR NUESTRO SISTEMA SANITARIO?  

La satisfacción de los españoles con la sanidad pública cayó al 46%, casi 20 puntos en los últimos 25 años, según la última encuesta del CIS, y un 93% de la población está preocupada y cree que debería recibir más recursos.

“Que estemos preocupados por la sanidad es bueno-afirma el epidemiólogo- porque la sanidad es, la sanidad es el recurso que tenemos para mejorar la salud y el bienestar de nuestra población. Por eso lo que hay que hacer es, no solo invertir, sino darle valor, poner en valor el sistema sanitario, reconocer el valor que tiene la atención primaria, el valor que tiene la salud pública y los servicios de salud pública, y qué esos servicios estén bien coordinados, que no tienen por qué ser muy costosos, porque el otro modelo es el modelo de Estados Unidos, que acabamos de ver que invierten tres veces más y les va muy mal. Entonces, tenemos que hacer que ese servicio sea eficaz y universal porque no es un gasto, es una inversión”. Como la educación.

Programas

Último boletín

03:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN