DONACIÓN ÓRGANOS
Apoyo emocional en el hospital, clave para elevar los trasplantes de órganos
La mejora de las habilidades de apoyo emocional a las familias de posibles donantes de órganos es clave para conseguir el consentimiento a los trasplantes, según un prestigioso seminario dirigido a los responsables de este ámbito de veinte centros sanitarios de doce provincias de toda España. ,En el XLV Curso Familia y Donación organizado por el hospital General de Alicante del 10 al 23 de abril se han ensayado las técnicas de empatía denominadas 'modelo Alicante', una d
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La mejora de las habilidades de apoyo emocional a las familias de posibles donantes de órganos es clave para conseguir el consentimiento a los trasplantes, según un prestigioso seminario dirigido a los responsables de este ámbito de veinte centros sanitarios de doce provincias de toda España.
En el XLV Curso Familia y Donación organizado por el hospital General de Alicante del 10 al 23 de abril se han ensayado las técnicas de empatía denominadas 'modelo Alicante', una de las más acreditadas en la difícil pero necesaria labor de comunicar la muerte de un pariente y de, seguidamente, ofrecer la generosa opción de que donen los órganos a favor de otras personas.
Las coordinadoras y coordinadores que asistido a estas jornadas en Alicante proceden de los hospitales de Compostela, Cartagena y Santa Lucía (Murcia), Gregorio Marañón y San Carlos (Madrid), Cruces en Bilbao (Vizcaya), Universitario de Donostia en San Sebastián (Gipuzkoa) y General de Alicante, Dénia, Vinalopó de Elche y Torrevieja (Alicante).
También de La Fe, Doctor Peset y Francesc Borja de Gandía (Valencia), Castellón, Guadalajara y de La Palma de Santa Cruz de Tenerife y han seguido online las sesiones de los hospitales de Palma de Mallorca y Toledo, así como varios especialistas de Uruguay y Argentina.
El 'modelo Alicante' ha situado al hospital General Universitario de la ciudad en una tasa de rechazo a donar de solo el 5,7 por ciento cuando la media autonómica es del 9, la nacional del 14 y la europea de entre el 25 y 30.
A partir de la certeza de que "sin consentimiento no hay donante", se ha incidido en el apoyo emocional a la familia del posible donante desde la empatía y el respeto, ha explicado a Efe uno de los directores del curso, Carlos Santiago (General de Alicante).
Entre los datos que reflejan el éxito de estas habilidades, que la tasa de aceptación de donación en el Reino Unido es del 60 por ciento mientras que los numerosos británicos residentes en Alicante que son atendidos con estas técnicas elevan el "sí" a nueve de cada diez.
Una de las inspiradoras del 'modelo Alicante', la psicóloga clínica Adela Moñino, ha destacado que la donación se plantea como un medio de ayudar a superar el duelo mediante la idea de que el fallecido era "valiente, generoso y solidario" y lo seguirá siendo con una acción, la de trasplantar sus órganos, que salva otras vidas.
La experta ha advertido a los coordinadores hospitalarios de las 12 provincias de que antes hay que hacer un esfuerzo de empatía emocional con la familia para que ésta sea consciente que primero se les ayuda a ellos por la reciente pérdida, un trabajo previo a plantear la cuestión de la donación.
De esta manera, ha continuado Moñino, se consigue el primer objetivo de ayudar a los allegados por la pérdida del ser querido y, al mismo tiempo, se hace más fácil el consentimiento al trasplante.
Según la enfermera Marian Miralles, una parte significativa de las familias que en un primer momento no aceptan donar después se arrepienten, cuando la decisión no tiene marcha atrás porque ya se han deteriorado los órganos.
Codirigido por Beatriz Domínguez-Gil (coordinadora nacional de Trasplantes), Rafael Zaragoza (director del programa de la Comunitat Valenciana), Purificación Gómez (enfermera) y Carlos Santiago, estos cursos han formado a alrededor de 1.500 profesionales sanitarios de todas las comunidades autónomas y del extranjero en las 45 ediciones celebradas desde 1995, la mayoría bianuales. EFE