Vacunas no autorizadas por la OMS: las excepciones en los viajes a España de los vacunados contra el covid-19

Desde este lunes se permite la entrada a casi todas aquellas personas que ya tengan inoculada Decimos 'casi' porque esas vacunas tienen que estar aprobadas por la OMS

Video thumbnail
00:00

Lorena Fernández

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

España da este lunes un salto importante en sus fronteras. Desde este lunes 7 de junio permitirá la entrada de viajeros de otros países -además de con una PCR o antígeno negativo mediante o también con un test serológico que acredite que ha pasado el coronavirus en los últimos seis meses- si están vacunados contra el COVID, camino que seguirá Francia a partir del miércoles. Pero ojo porque no todo el mundo, aunque tenga esa dosis inoculada, podrá entrar en España.

Dependerá de la que tenga puesta, ya que esta debe haber sido aprobada o por la Organización Mundial de la Salud o por la Unión Europea (a través de la Agencia Europea del Medicamento) al menos dos semanas antes de emprender el viaje. ¿Qué significa esto? Pues que no todos los viajeros podrán hacerlo porque ahora mismo solo hay seis vacunas en el mundo que cumplen uno de estos dos requisitos. En concreto, son la de Pfizer, la de Moderna, la de AstraZeneca-Oxford, la de Janssen así como las chinas Sinopharm y Sinovac. Y es que hay más que ya se están administrando a la población de determinados países aunque en España prácticamente ni se conozcan. En COPE te contamos cuáles son y su eficacia demostrada.

QazVac: a finales de abril Kazajistán inició la vacunación con ella, justo un año después de iniciar sus ensayos. El Gobierno asegura que su eficacia es del 96%. Y para demostrarlo la campaña arrancó con la vacunación en directo de QazVac con el ministro de Sanidad del país. De dos dosis su elaboración es similar a la de AstraZeneca. Su conservación en un frigorífico normal entre los 2 y 8º de temperatura. Kazajistán está vacunando a su población con ella además de con la rusa Sputnik V.

EpiVacCorona: es rusa, pero mucho menos conocida que la Sputnik V de la que también hemos hablado en COPE por el interés que hace algunos meses varias CCAA mostraron en su compra. De dos dosis el gobierno ruso asegura que es muy eficaz contra la cepa británica. Venezuela la ha adquirido. Por cierto, que además de la EpiVacCorona y de la Sputnik V hay una versión de esta última, llamada Sputnik light, que consta de una única dosis. Y una cuarta, CoviVac, que aún está en pruebas.

Soberana02 y Abdala: ambas fabricadas en Cuba y utilizadas para vacunar a su población. Con Soberana02 comenzó hace casi tres meses a inmunizar a los 150 mil profesionales sanitarios con los que cuenta la isla. Cuba pretende ser el primer país del mundo en vacunar a todos sus habitantes con vacunas solamente elaboradas por ellos. Su conservación en un frigorífico entre los 2 y 8 grados de temperatura.

Covaxin: fabricada en La India este pasado fin de semana Brasil ha aprobado su inoculación en su territorio. Se da la circunstancia de que ambos países han sido dos de los más golpeados por el virus. La India asegura que puede producir hasta 700 millones de dosis al año y que su eficacia provisional es de al menos el 81%. En su caso su fiabilidad es vital para controlar la pandemia en un país que cuenta con cerca de 1.400 millones de habitantes. Covaxin cuenta con dos dosis que se administran con 28 días de diferencia.

CanSino: es china pero también menos conocida que la de Sinovac o Sinopharm. Su mayor novedad respecto a otras es que es inhalable por la nariz en vez de inyectable. De una sola dosis México la ha comprado para vacunar a todo su profesorado y espera llegar a hasta 35 millones de personas en los próximos tres meses. Los ensayos chinos defienden que previene en hasta un 95% la enfermedad grave.

¿Por qué CanSino, Covaxin o Abdala no cuentan aún con el aval de la Organización Mundial de la Salud o de la EMA? Pues porque el problema de todas ellas es la poca transparencia que las rodea sobre su eficacia, seguridad y capacidad de fabricación. Sí que han sido defendidas por publicaciones científicas de los países donde han sido elaboradas... pero poco más. Es posible que en los próximos meses algunas adquieran el respaldo de este organismo o de la UE. La que más cerca está de lograrlo es la rusa Sputnik V. La última fase de su evaluación concluyó a mediados de mayo.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 15 NOV 2024 | BOLETÍN