Estos son los efectos secundarios del ácido acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina
Este compuesto procede del sauce blanco, un árbol que pertenece a la familia de las Salicáceas
Estos son los efectos secundarios del ácido acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El ácido acetilsalicílico es el principio activo de la Aspirina, esta pertenece a un grupo de fármacos conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Se administra para aliviar dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares o estados febriles en adultos y adolescentes mayores de 16 años.
Si paseamos por los parques o jardines, en pueblos y ciudades podemos encontrar el sauce blanco. Que aunque hoy pase desapercibido tuvo un papel fundamental en el desarrollo del ácido acetilsalicílico. Este compuesto procede del sauce blanco, un árbol que pertenece a la familia de las Salicáceas. Este árbol se puede encontrar en zonas generalmente templadas como en el centro de Europa o el norte de África. El sauce blanco se caracteriza por contener en su corteza salicina (una sustancia amarga) que se extraía para obtener ácido salicílico.
Sin embargo, a principios del siglo XX después de llevar a cabo varias investigaciones, se consiguió sintetizar el ácido acetilsalicílico en los laboratorios, lo que fomentó la difusión de este medicamento. Las primeras dosis fueron de 500 mg, un fármaco con fines antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. A mediados del siglo XX, los estudios científicos demostraron que las dosis de 100 y 300 mg tenían un buen resultado terapéutico.
En la actualidad, con el hallazgo de otros medicamentos como el Paracetamol, el consumo de la Aspirina ha descendido.
"El ácido acetilsalicílico se emplea en distintas presentaciones según el fin que se persigue", subraya la farmacéutica titular Mari Carmen Martín. Por ejemplo, se puede encontrar en "dosis de 500 mg con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético", explica la farmacéutica. Pero en estos casos el coste no está cubierto por la seguridad social. También se puede encontrar en dosis de 100 mg o 300 mg, bajo la denominación Adiro, el cual se administra para conseguir un efecto antiagregante plaquetario, es decir, para evitar la formación de trombos.
Efectos secundarios
El aumento del sangrado. Es por ello que antes de operar a una persona que esté tomando este fármaco, hay que retirarlo previamente antes de ser intervenido.
Es gastrolesivo. El ácido acetilsalicílico produce daño al estómago a distintos niveles. "Puede ser simplemente un dolor gastrointestinal o abdominal. También puede generar úlceras gástricas e incluso perforaciones", explica Mari Carmen Martín.
Otro de los efectos a destacar es ocasionar el síndrome de Reye. Este síndrome se desencadena por originarse un daño cerebral súbito (agudo) y problemas hepáticos. Esta afección no tiene una causa conocida, pero la han presentado niños a quienes se les ha administrado ácido acetilsalicílico cuando tenían varicela o gripe. Es por ello, que las Aspirinas infantiles se han retirado y solo se administran en adultos mayores de 16 años.
A parte de los efectos adversos mencionados por la farmacéutica Mari Carmen, CIMA (Centro de Información de Medicamentos) destaca como efectos secundarios:
Trastornos gastrointestinales, digestión pesada, ardor, acidez, náuseas y vómitos. El paciente también puede presentar trastornos respiratorios, como dificultades para respirar (asma), congestión nasal y rinitis. Urticaria (ronchas rojizas, elevadas y a menudo con sensación de picor y quemazón), erupciones cutáneas, angioedema (inflamación e hinchazón que afecta a la cara, labios, boca, lengua o garganta) y picor. En cualquier caso, "apelar a la no automedicación", asegura la farmacéutica Mari Carmen. Ya que de esta forma se puede evitar la aparición de efectos adversos innecesarios.
Por último, cabe destacar que si el paciente sufre algún otro efecto secundario, tras haber tomado algún medicamento debe notificarlo en la página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). En caso de que se compruebe la relación entre fármaco y efectos secundarios, se modifica la ficha técnica (dirigida a profesionales) y el prospecto (dirigido a pacientes).