COAG Almería coordina a una delegación de 50 almerienses para conocer en Murcia investigaciones pioneras sobre aguas regeneradas
Durante la visita, los asistentes pudieron tener un encuentro con autoridades de la comunidad vecina.
Invernadero
Almería - Publicado el
5 min lectura
La Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, COAG, de Almería, ha congregado a un grupo de 50 personas para visitar dos instalaciones EDAR de la Comunidad de Murcia en las que se están desarrollando investigaciones pioneras en el ámbito de las aguas regeneradas aplicadas al riego agrícola. La visita se llevó a cabo esta semana, al trasladarse la nutrida delegación almeriense, en primer lugar, a la EDAR San Javier (Paraje los buenos, 20. Carretera F-34, San Javier, Murcia) donde pudieron conocer de la mano del director Técnico de ESAMUR, Pedro Simón Andreu, los últimos avances aplicados durante el procedimiento de regeneración, como el uso de luz ultravioleta para conseguir así niveles de regeneración por encima de los estándares estipulados por las administraciones, tanto españolas como europeas, siendo, de esta forma, su aplicación en el regadío un uso confiable y seguro.
Durante las visitas el grupo almeriense estuvo acompañado por Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad de Murcia; José Sandoval, director General del Agua de la Comunidad; el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo Gallego; el director técnico de ESAMUR; además de miembros de la Ejecutiva de COAG Murcia-IR y de su presidente en la comunidad vecina, José Miguel Marín.
Así tanto la consejera como de Agricultura como el alcalde de San Javier coincidieron en agradecer al grupo de almerienses desplazo hasta Murcia por interesar por su modelo de Gobernanza del agua y por los avances alcanzados a través del mismo. Rubira puso en conocimiento de los asistentes interesantes datos como los 2,3 millones de metros cúbicos de agua que desde la EDAR San Javier
se destinan a riego a través de las comunidades de regantes de su influencia, o los 120 hectómetros cúbicos que gestiona la Región de Murcia anualmente, siendo además reutilizado el 100% de la misma. Asimismo, la consejera informó de que ya están empezando a trabajar con los Cuaternarios y a introducir sistemas de Inteligencia Artificial en el proceso.
Por su parte, Eduardo López, secretario de Organización de COAG Andalucía, después de agradecer el recibimiento desplegado, recordó el especial interés de COAG “en conocer de primera mano el proceso de regeneración, a través de sus tratamientos primario, secundario y terciario, al tratarse de un modelo que responde a los valores y principios que en COAG se defienden”. “Es destacable -continuó explicando López- que la Comunidad de Murcia haya llevado a la práctica de forma tan eficaz un compromiso entre el Gobierno Autonómico y los regantes pues han conseguido integrar todos los procesos de la regeneración en uno solo. En Andalucía encontramos en los vecinos murcianos un buen espejo en el que mirarnos pues la fórmula aplicada por el Gobierno Andaluz presenta aún puntos por mejorar, como el hecho de que sean las comunidades de regantes quienes deben hacerse cargo del terciario, en vez de ser las autoridades, asumiendo, a su vez, el cumplimiento de todos los criterios de seguridad y niveles higienización estipulados por las instituciones. Gracias a esta visita nos armarnos de razones para seguir peleando en Andalucía, animando a la Junta y a todas las instituciones andaluzas a que implemente también en nuestra tierra este modelo, cuyo éxito ha sido sobradamente contrastado”.
A continuación, se pudo acceder a las instalaciones de la EDAR Los Alcázares (Los Alcázares, Murcia), donde Pedro Simón Andreu continuó explicando las distintas investigaciones sobre regeneración que allí se están efectuando y su aplicación sobre las necesidades de los/as agricultores/as y ganaderos/as. La jornada concluyó con una última parada en el interior de una explotación de hortícolas en cuyo sistema de riego se hace uso de aguas regeneradas, pudiendo así ver materializado este nuevo ciclo del Agua en cuya práctica las instalaciones de la comunidad vecina resultan precursoras.
DELEGACIÓN ALMERIENSE
Desde COAG Almería se ha manifestado históricamente interés genuino hacia el estudio de alternativas eficaces que puedan asegurar el regadío a los agricultores/as y ganaderos/as sin causar un impacto negativo en el medio ambiente. De ahí que numerosas iniciativas han estado orientadas con actividades que propicien un acercamiento hacia las investigaciones relacionadas con los nuevos usos del agua, y más en concreto, con los avances en aguas regeneradas, dada su relevancia para la agricultura, y para la sociedad almeriense, en general. Movidos por este impulso, la organización decidió congregar a un grupo de personas cuyo desarrollo profesional se encuentra estrechamente vinculado al agua y sus aplicaciones.
Así, entre la delegación convocada acudieron diversos representantes de las concejalías de Agricultura de Ayuntamientos como Adra, Antonio Sánchez Fernández, y Vícar, Francisco Rodríguez Vargas; o el concejal del Grupo Municipal Socialista en al Ayuntamiento de Almería, José Fernández Mañas. También se contó con la presencia de las comunidades de regantes de mayor presencia en la agricultura almeriense, como la Comunidad Río-Adra; Cairos-Zabala (ambas de Adra); Cuatro Vegas- CGUAL (Almería); CUCN (Níjar); Sol y Arena (Roquetas de Mar), o de la Junta Central de Usuarios del Río Adra. El grupo se completó, además, con una nutrida representación de los Comités locales de COAG Almería, incluyendo secretarios locales y miembros de la Ejecutiva. Entre los asistentes, se encontraba también el secretario de Organización de COAG Andalucía y presidente de CREA (Asociación de las Comunidades de Regantes de Andalucía), Eduardo López. Y finalmente se pudo contar con la presencia del agricultor e influencer agrario, Germán Fernández Hidalgo.
UN ENCUENTRO ANUNCIADO
Esta visita tuvo fue fraguada durante la Jornada ‘El Nuevo Ciclo del Agua’ que COAG Almería celebró el pasado noviembre en Aguadulce y en la que se reunieron las principales personalidades y autoridades relacionadas con el agua, el regadío y su ordenanza y usos. Durante este encuentro de estudio y análisis de alternativas surgió la chispa de conocer ‘in situ’, y de primera mano, aquellos avances que el director Técnico de ESAMUR, Pedro Simón Andreu, anunció durante su ponencia al auditorio. En aquel momento Simón desarrolló una exposición transparente y amena en la que fue desvelando las investigaciones desarrolladas alrededor de las aguas regeneradas haciendo especial hincapié en los estrictos controles y rígidos baremos con los que trabajan en las plantas de aguas regeneradas, alcanzando niveles de pureza del recurso muy por debajo de los análisis encontrado sen algunas cuencas fluviales de nuestro país. Un hecho que ayer pudo ser comprobado por los asistentes a esta jornada de profundización y divulgación del Modelo de agua desarrollado en la Comunidad de Murcia y promovida por COAG Almería.