ENTREVISTA COPE ANDALUCÍA

Descubre las desconocidas secuelas cognitivas que deja el coronavirus

En COPE Andalucía, la neuropsicóloga Sandra Carrasco nos cuenta que personas de diferentes edades y situaciones presentan cuadros que podrían aumentar a largo plazo

Redacción COPE Andalucía

Sevilla - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Episodios aislados de estrés, ansiedad o estrés postraumático. Son solo algunos de los síntomas emocionales que pueden aparecer ante la situación de restricciones perimetrales que estamos viviendo a causa de la pandemia.

Así lo ha explicado Sandra Carrasco, neurospicóloga, en "La Linterna de Andalucía". La experta asegura que los episodios de ansiedad se están multiplicando en esta segunda ola, ya que durante el estado de alarma era la primera vez que afrontábamos estas restricciones, sin embargo entiende que después de varios meses ante una nueva realidad, son muchas las personas que están cansadas y carecen de las herramientas necesarias para hacer frente a esta segunda ola.

LAS NUEVAS RESTRICCIONES PUEDEN SER ORIGEN DE CASOS DE DEPRESIÓN

La depresión es otra de las enfermedades que siguen aumentando ante esta segunda ola. Y los cambios de los estados de ánimo están a la orden del día, según nos ha contado la experta en una entrevista en COPE Andalucía que puedes escuchar íntegramente aquí.

Ningún ser humano está preparado para hacer frente a estas medidas

La doctora ha reconocido que "ningún ser humano está preparado para vivir unas restricciones como estas, pero la ocasión así lo exige, por lo que debemos tener mucha paciencia y adaptarnos lo mejor posible."

ADAPTÁNDONOS AL CAMBIO

Para ello, insiste la doctora Carrasco, "lo mejor es adaptarnos a nuestra rutina. Es importante que intentemos llenar los espacios en blancos, de esta forma evitaremos aburrirnos y sentir que estamos perdiendo el tiempo, porque son sensaciones que nos llevan a la frustración." Otra herramienta que debemos aprender a manejar es la meditación.

Para evitar este sentimiento que puede ocasionarnos episodios de ansiedad, debemos aprovechar el tiempo "haciendo aquellas cosas que en el día a día no podemos hacer por falta de tiempo, como leer un libro u ordenar los armarios de cara al otoño".

AUMENTAN LOS CASOS DE AGORAFOBIA

Las agorafobias están aflorando también en estos momentos. "Al igual que ocurrió durante el estado de alarma con el síndrome de la cabaña; que se producía en aquellas personas que tenían miedo a dejar su núcelo y salir a la calle, pueden producirse nuevos síntomas. Además, podemos volver a encontrarnos con un aumento de estos casos a pesar de no haber un confinamiento domiciliario".

En la actualidad, mucha gente tiene miedo a salir a la calle por miedo a contagiarse. Por ello está aumentando el número de personas que vuelve a recluirse en sus casas. Para evitar episodios de este tipo, la doctora recomienda desconectar durante algún tiempo de las informaciónes que llegan continuamente sobre la enfermedad, aunque apela a la conciencia social de todos.

Ver esta publicación en Instagram #reflexiones #pasosdespuesdelconfinamiento Una publicación compartida de Sandra Carrasco Nogueras (@psicologasandracarrasco) el 1 May, 2020 a las 6:31 PDT

Los expertos también están valorando las secuelas que puede dejar el coronavirus a aquellas personas que han atravesado la enfermedad. "Más allá de las secuelas físicas que conocemos, son muchos los pacientes que también presentan secuelas cognitivas; como alteraciones de memoria y síndrome de atención".

También te puede interesar:

Esta es la única y económica medida que funciona en estos momentos contra el coronavirus

Andalucía cierra toda actividad no esencial desde las 18 horas y adelanta el toque de queda a las 22 horas

Las exclusivas declaraciones de Jesús Aguirre en COPE Andalucía sobre el coronavirus en Granada