El 'Covid persistente' puede afectar entre al 10 y al 15% de los pacientes infectados

El doctor Luis Manuel Entrenas, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirón Salud Córdoba, ha insistido en la importancia de la vacunación

El 'Covid persistente' puede afectar entre al 10 y al 15% de los pacientes infectados

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El denominado 'Covid persistente' puede afectar a aproximadamente el diez por ciento de los pacientes que tuvieron Covid-19, aumentando al 15 por ciento en los pacientes que sufrieron la enfermedad de forma grave, según ha destacado el jefe de servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha insistido en la importancia de la vacunación, pues "la posibilidad de desarrollar Covid persistente se reduce a la mitad en personas que han completado la pauta de vacunación".

Entrenas ha explicado que el término 'Covid persistente', según la definición realizada por expertos internacionales y publicada recientemente en la revista científica 'The Lancet Infectious Diseases', se refiere a los síntomas que se producen en personas con antecedentes de infección probable o confirmada de Covid-19, generalmente tres meses después del inicio, que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

Se trata, pues, de una patología nueva que es importante distinguir, según el especialista, de las secuelas de Covid que aparecen tras padecer la enfermedad de manera grave, generalmente con necesidad de ingreso en UCI, aunque algunos pacientes con secuelas también sufren esta patología persistente.

Este síndrome se caracteriza por la continuación de síntomas semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de síntomas tras un tiempo sin ellos, entre cuatro y 12 semanas. En muchas circunstancias los síntomas se solapan con las secuelas, lo que incrementa la prevalencia.

El doctor Entrenas ha recalcado que la aparición de 'Covid persistente' no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados y normalmente no tienen antecedentes de patologías previas.

Las razones que pueden llevar a esta patología "se centran en tres hipótesis, la de la persistencia viral, que provoca un estado inflamatorio crónico, la hipótesis inflamatoria (permanencia de restos virales que fomentan la inflamación), y la hipótesis del trastorno de la inmunidad, en el que el sistema inmune del paciente reacciona de manera exagerada, provocando un problema de autoinmunidad".

"Lo que ocurre posiblemente --según ha explicado el especialista-- es una combinación en diferente proporción de estas tres hipótesis, provocando así la aparición de diferentes formas clínicas de intensidad y afectación muy variada. Los datos del Ministerio de Sanidad indican que aproximadamente una de cada cinco personas tiene algún síntoma tras cinco semanas de la infección y uno de cada diez personas tiene algún síntoma después de 12 semanas tras infectarse.

El 'Covid persistente' puede afectar a cualquier persona sin importar la edad, sexo y condición, aunque el 50 por ciento de los pacientes se encuentran entre los 36 y los 50 años y la mayoría son mujeres. Se están empezando a describir también casos en menores, pese a que entre este colectivo la gravedad suele ser menor.