Greenpeace pide a las organizaciones agrarias reducir la superficie de riego

Alertan de una burbuja de regadío que si llega a explotar "se llevará por delante a esas familias que fijan la población al territorio rural"

Redacción COPE Córdoba

Córdoba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Llevamos varios años que las precipitaciones son cada vez menos abundantes. Esto está consiguiendo que actualmente estemos viviendo una fuerte sequía en todo el territorio, más acusado en la zona sur de España. El norte de la provincia de Córdoba llevan meses que sus vecinos se ven obligados a ir a por agua a unos camiones cisternas, ya que el agua de la red principal de agua potable no es apta para el consumo.

Mientras tando se busca soluciones a corto plazo, sin ser conscientes que esta situación de pocas precipitaciones se puede alargar o convertirse cada vez en algo más habitual. Viendo la actual situación y el consumo de agua en el sector agrario, la organización ecologista Greepeace ha publicado un informe que indica que la zona del Valle del Guadalquivir, es "una zona tensionada para el regadío".

El estudio se ha centrado en esos campos donde se produce un regadío ilegal, a través de pozos que no han sido declarados en su momento. Es por ello que estas zonas presentan un mal estado de las aguas subterráneas y tienen lugares muy vulnerables a los nitratos, según nos ha explicado Luis Berraquero, delegado de la organización en Andalucía.

"Hay poca agua, además la que hay está contaminada tras años y años de abuso de productos químicos que finalmente acaba en los acuíferos. No podemos continuar así. Necesitamos sentarnos con las asociaciones agrarias y poner solución a este problema", afirma Berraquero.

Si nos centramos en Córdoba "tenemos zonas como al este del río Genil y también al sur del Guadalquivir. Al norte ocurre lo mismo, en la zona de Palma del Río. Y si buscamos zonas menos tensionadas serían las áreas del canal del Genil Cabra o las del Guadalmellato. En la campiña también encontramos zonas donde predomina el olivar, y aquí también tenemos el mismo problema, aunque sea en una etapa más inicial".

Este informe de Greenpeace refleja datos alarmantes porque "la insostenibilidad del regadió en el país es una realidad. Poco a poco estamos viendo como las reservas de agua están bajando y lo seguirán haciendo según los científicos. Por lo tanto tenemos que poner solución reduciendo el consumo principalmente en la agricultura porque es la que consume casi el 80% del agua", afirma.

ANDALUCÍA

La comunidad autónoma de Andalucía es la más tensionada según el estudio de Greenpeace, con 140.000 hectáreas. Además alerta del alto nivel de nitratos en sus aguas subterráneas principalmente en la cuenca del Guadalquivir. Pero tampoco se quedan fuera de este problemas provincias como Almería o Granada.

Ahora que el Parque Nacional de Doñana está en el punto de mira, afirman que "es uno de los puntos afectados por la presión del regadío en la península al existir muchos pozos ilegales".

Para Greenpeace es fundamental que "de manera sosegada debemos hablar con las organizaciones agrarias para reducir el número de cultivos de regadío. O hablamos y se aborda este asunto o la burbuja del regadío explotará como ocurrió en su momento con la burbuja inmobiliaria. Si explota se llevará por delante a muchas familias que son las que fijan la población al territorio rural", afirma Berraquero.

Desde Greenpeace asegurna que de todo el gasto de agua en España, son los cultivos de regadío los que suponen un gran gasto. "Las grandes ciudades han realizado trabajos importantes para evitar pérdidas en su red de aguas. Además la población está concienciada. Por ejemplo en la ciudad de Sevilla, después de la sequía del 92, el ciudadano ha reducido de media su consumo diario en 50 litros, pasando de 150 litros diarios a 100 litros. El problema está en los periodos de abundantes lluvias, que no conseguimos que la población mire por el agua como un bien excaso. Las campañas de concienciación no se deben hacer solo en periodos de sequía. Además ningún partido político han puesto en marcha obras necesarias para un mejor aprovechamiento de la poca lluvia que tenemos en nuestro país, y según los cientifícos esta será la tendencia que iremos viendo con el paso del tiempo".

Temas relacionados