El Hospital Valle de los Pedroches ofrece menús especiales por la Romería de Virgen de Luna y Día de Andalucía
Por la tarde, la merienda será una chocolatada junto a un pastel cordobés
El Hospital Valle de los Pedroches ofrece menús especiales por la Romería de Virgen de Luna y Día de Andalucía
Córdoba - Publicado el
4 min lectura
El servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Valle de Los Pedroches, en Pozoblanco (Córdoba), volverá a celebrar dos fechas señaladas preparando menús especiales para los pacientes ingresados en el centro hospitalario durante el 21 de febrero con motivo de la Fiesta de la Virgen de Luna en Pozoblanco y el 28 de febrero, debido a la conmemoración del Día de Andalucía. Según detalla la Junta en una nota, el menú con motivo de la festividad de la Virgen de Luna, patrona de Pozoblanco, estará adaptado a la gastronomía tradicional de la zona, la fiesta popular y la dieta mediterránea.
Estará formado por un primer plato, migas tostás, un segundo plato: pollo al ajillo con ensalada mixta. Finalizando con el postre: picadillo de naranja. Más tarde y como merienda se ofrecerá a los pacientes ingresados chocolatada y el tradicional hornazo. Por su parte, el Día de Andalucía, se dispondrá de salmorejo como primer plano con un segundo plato de tortilla de patatas con cebolla. Irá acompañado de una guarnición de ensalada de naranja con bacalao y peras al vino de postre.
Por la tarde, la merienda será una chocolatada junto a un pastel cordobés. El Servicio de Nutrición-Dietética, como ya es tradición, realizará este menú especial con la intención de acercar las tradiciones culinarias a los pacientes ingresados en las plantas de hospitalización, y de ese modo, que su alimentación sea original y creativa.
SOBRE EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LUNA
El Santuario de la Jara es un santuario en el que se encuentra la ermita de la Virgen de Luna, patrona de las localidades cordobesas de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. Se trata de un edificio religioso que se encuentra en el centro de la Dehesa de la Jara, en el quinto de Navarredonda, a unos 10 kilómetros de Villanueva de Córdoba y 15 kilómetros de Pozoblanco. Se construyó aproximadamente a mediados del siglo XV.
Se desconoce la fecha de construcción del templo, aunque de la información extraída de los pleitos se informa que fue una mujer, natural de Los Pedroches, quien mandó edificar la ermita unos doscientos años antes, lo que coincidiría con mediados del siglo XV. Según la tradición, la imagen de la Virgen de Luna estaría cada tres meses en los pueblos de Pozoblanco, Pedroche y Villanueva, mientras que los tres meses restantes del año se encontraría en la ermita. Pedroche olvidó un año su cita en el santuario y por ello perdió el derecho a acoger la imagen, siendo los únicos titulares actualmente Pozoblanco y Villanueva.
Es un edificio de planta cuadrada con tres naves separadas por columnas de granito con capiteles toscanos, sobre los que cabalgan arcos de medio punto que soportan la cubierta de madera que cubre el edificio. El presbiterio es de planta cuadrada y se cubre con una cúpula sobre pechinas con linterna. La cabecera del templo es semicircular interiormente y plana de cara al exterior.
La sacristía es de planta rectangular. Hay dos puertas que permiten acceder a la ermita, una en la nave derecha y otra a los pies, que constituye la portada principal. Ambas puertas son adinteladas y construidas en granito. La obra de la ermita se completa con una espadaña de un solo cuerpo en ladrillo y un pórtico pequeño.
En el interior de la ermita destaca la imagen de la Virgen de Luna, que no se encuentra todo el año, ya que en unas épocas del año se encuentra en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, titular del Santuario, que se halla en el presbiterio, presidido ya por un Cristo Crucificado. En la nave izquierda sobresale un retablo moderno de estilo clásico que cobija la imagen de San Diego.
En el lado derecho se alza un retablo donde se veneran las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, de Santa Lucía y de San José. En 1585 se construyó una tapia para rodear la ermita. A principios de siglo fue rodeada con un muro de piedra de una altura aproximada de unos cuatro metros, mediante dos portones que estaban situados en el mismo lugar donde actualmente están las puertas de Pozoblanco y Villanueva.
Este muro circundaba las edificaciones existentes: casa del santero, casas de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba y los anexos para los animales del santero. Delante de la ermita hay una gran explanada, en cuyo centro hay un pequeño basamento escalonado con una columna de granito rematada por una cruz de hierro.
Los cuatro escalones de granito que soportan la columna datan de 1642. En 1969 Pozoblanco inicia las obras de construcción de la verja actual, edificando toda la verja de la fachada que da a la explanada. En 1971, el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba aprobó las obras de construcción del resto de la verja, así como el arco de la puerta de Villanueva y la Casa-Hospedería de la Cofradía, caracterizándose esta por la calidad de su techo abovedado.