La 43ª Feria del Libro de Granada celebra el legado de las grandes autoras españolas con el lema “Mujeres, Literaturas”

Un homenaje a Matute, Martín Gaite y Uceda, cien años después de su nacimiento, en una edición dedicada a la diversidad y la igualdad en la literatura

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

5 min lectura

El patio del Ayuntamiento de Granada ha acogido la presentación oficial de la 43ª edición de la Feria del Libro de Granada, que este año se celebrará bajo el lema “Mujeres, Literaturas” el 9 al 18 de mayo en la Fuente de las Batallas y la Carrera de la Virgen. En este acto se ha dado a conocer una programación diversa y ambiciosa, que rinde homenaje a las mujeres que han marcado la historia de las letras en nuestro país, con especial atención a Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda, nacidas hace un siglo en tres ciudades tan distantes como Barcelona, Salamanca y Sevilla. Durante la presentación en la que han estado, Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada; Encarnación González Fernández, concejala de Educación, Empleo e Igualdad; David Rodríguez López, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; Pilar Caracuel, diputada de Cultura y Educación; María Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada y presidenta de la UNE; Poli Servián, responsable de la Unidad Fundación Caja Rural; y los portavoces de la organización de la Feria, Alfonso Salazar y Antonio Caba. Ferreura ha destacado la profunda carga simbólica y política del lema de esta edición, “este año no solo celebramos la literatura, sino la historia viva de aquellas mujeres que, con talento, valentía y compromiso, han construido un espacio para todas nosotras y nosotros en la literatura española. Con este homenaje a Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda, reconocemos a tres autoras que transformaron nuestra forma de leer y de entender el mundo. Y lo hacemos sin olvidar a todas las que vinieron antes, ni a las muchas que hoy siguen escribiendo, publicando y leyendo desde todos los márgenes posibles.” Ferreira ha subrayado el papel de la feria, y ha asegurado que “la Feria del Libro de Granada es mucho más que un evento cultural, es un espacio de encuentro, reflexión y acción. Queremos una Feria que represente a todas las voces, que escuche a quienes han estado históricamente silenciadas y que promueva una cultura accesible, inclusiva y plural. Ese es nuestro compromiso, y esta edición lo reafirma con hechos, con programación y con implicación social.” La edición de este año pone en el centro el legado de autoras que abrieron camino en décadas marcadas por la desigualdad y la censura. Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda representan, junto a otras figuras como Gloria Fuertes, Josefina Aldecoa o Francisca Aguirre, la consolidación de una voz femenina dentro del canon literario español. En ellas se refleja la lucha y la belleza de una literatura que, aunque escrita desde los márgenes, ha sido capaz de marcar el centro de nuestra memoria cultural. Esta mirada se amplía a través de una cuidada programación que incluye más de 340 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, ciclos documentales, talleres, lecturas dramatizadas y actividades escolares. Muchas de estas iniciativas están orientadas a visibilizar las realidades que enfrentan las mujeres en el mundo del libro, así como a promover la igualdad, la diversidad y la erradicación de la violencia machista. Destaca el ciclo documental dedicado a escritoras y editoras, con el estreno del documental “Mujer, papel y tijera”, así como la lectura dramatizada de una obra de Carmen Martín Gaite por parte del Teatro de la Abadía, en colaboración con el Instituto Cervantes. El tradicional programa “Lecturas Violetas”, impulsado por el Área de Igualdad del Ayuntamiento, se refuerza con treinta actos que tendrán lugar en espacios emblemáticos como la Biblioteca Provincial de Granada o el Instituto Andaluz de la Mujer. La escritora Marta Sanz será la encargada de ofrecer el pregón inaugural, y a lo largo de la Feria participarán autoras, editoras y profesionales del sector literario en diversas mesas de debate sobre feminismo, edición independiente, narrativa contemporánea y creación poética. Este año, el Premio de la Feria, entregado por la Diputación de Granada, ha sido otorgado a la Asociación Comunicadoras de Granada, por su trabajo continuado en la defensa de los derechos de las mujeres periodistas y su implicación con la cultura. La artista Soledad Sevilla ha diseñado el abrecartas que simboliza el galardón. Como regalo conmemorativo, se entregará gratuitamente un ejemplar de “Insolación”, de Emilia Pardo Bazán, a quienes adquieran un libro durante la Feria. La obra ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Según Ferreira, en esta 43ª edición, la Feria apuesta con fuerza por la accesibilidad, con medidas para facilitar la participación de todas las personas, y por la descentralización, con actividades programadas también en los barrios de Granada. Además, el sábado 17 de mayo, la Feria se unirá a la Noche en Blanco, ampliando su horario hasta la medianoche con propuestas culturales abiertas a toda la ciudadanía. Se instalarán 87 casetas en el centro de la ciudad, con la participación de más de 90 sellos editoriales, librerías e instituciones de todo el país. Cuatro pabellones principales estarán situados en el entorno de la Fuente de las Batallas, acompañados de otras ubicaciones repartidas por la ciudad. Se mantiene el Programa Internacional, con la ciudad portuguesa de Óbidos como invitada de honor, así como el Programa de Divulgación Científica, el espacio de la Universidad de Granada, el del Centro Andaluz de las Letras y la PequeFeria, que ofrecerá actividades lúdicas y educativas para familias e infancia. “La Feria del Libro de Granada no es solo una cita imprescindible en la agenda cultural andaluza. Es, además, una herramienta para la transformación social, para el diálogo entre generaciones y para la construcción de una ciudadanía crítica y libre. Granada se postula como Capital Europea de la Cultura con propuestas como esta, que hablan de quiénes somos y de hacia dónde queremos ir”, ha concluido el concejal.