INVESTIGACIÓN

Los humanos asustan cada vez más a los animales, según un estudio de la Universidad de Granada

Muchos animales tienen miedo de los humanos, un temor que condiciona fuertemente su comportamiento

ctv-pjs-descarga

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha comprobado que los humanos asustan cada vez más a los animales y les generan un "paisaje del miedo" que condiciona el comportamiento de muchas especies.

El equipo de científicos españoles ha advertido de que los humanos asustan cada vez más a los animales con un trabajo que concluye que muchos animales tienen miedo de los humanos, un temor que condiciona fuertemente su comportamiento.

Esta relación surgió cuando el ser humano se convirtió en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.

Como explican los investigadores y autores del trabajo Marcos Moleón Paiz, de la Universidad de Granada, y José Antonio Sánchez Zapata, de la Universidad Miguel Hernández, pocas emociones son tan ubicuas como el miedo.

"El miedo nos incapacita y, en casos extremos, hasta nos paraliza. Durante buena parte de la historia evolutiva de los humanos, el miedo a un depredador, a un alimento maloliente o, simplemente, a lo desconocido fue una herramienta valiosísima que nos ayudó a sobrevivir y a cuidar de nuestra prole en ambientes hostiles", han añadido.

Pero el miedo no es exclusivo de los humanos, sino que está ampliamente distribuido entre el reino animal y para los millones de especies animales sigue siendo una señal de alarma que les ayuda a evadir numerosas situaciones de riesgo.

"Los animales van dando forma al 'paisaje del miedo' que les rodea, que es propio de cada especie y de cada individuo. En general, este miedo, que se distribuye de forma irregular y relativamente cambiante por el paisaje, es provocado por el riesgo de ser atacado por un depredador o infectado por un parásito", ha apuntado Moleón.

Según el estudio liderado por la UGR, el miedo provocado por los humanos puede clasificarse, a grandes rasgos, en predecible (o periódico) e impredecible y el primero distingue situaciones vinculadas a ciclos naturales y otras independientes.

"La caza es una actividad eminentemente estacional, que se realiza principalmente en otoño, durante la época no reproductora de las especies cinegéticas. También, la presión que sufren los espacios naturales durante los periodos vacacionales varía estacionalmente", han ejemplificado.

El confinamiento durante la pandemia evidenció que el comportamiento de los animales silvestres está condicionado por el miedo al ser humano.

"Esto debe ser un argumento más para diseñar medidas eficientes que minimicen el impacto directo e indirecto de nuestra especie en la biosfera", han concluido los autores.

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 28 ABR 2025 | BOLETÍN