La huella arquitectónica que une a Isla Cristina con El Rocío

Dos templos, un estilo: el legado de Alberto Balbontín y Antonio Delgado en la arquitectura andaluza

Redacción COPE Huelva

Huelva - Publicado el

2 min lectura

La provincia de Huelva alberga verdaderos tesoros arquitectónicos, algunos de los cuales comparten un origen común. Este es el caso de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Isla Cristina y el santuario de El Rocío en Almonte, dos construcciones que, aunque separadas por décadas, reflejan una misma esencia arquitectónica gracias a la visión de sus creadores: los arquitectos Alberto Balbontín y Antonio Delgado.

El arquitecto Luis Alfonso explica que ambos templos fueron diseñados por Balbontín y Delgado, quienes nacieron a comienzos del siglo XX y dejaron una huella imborrable en la arquitectura de la región. Sin embargo, es interesante destacar que la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores se construyó antes que la ermita de El Rocío, iniciando sus obras en 1942, mientras que el santuario almonteño se levantó en 1964. "Creo que con la iglesia de Isla Cristina lograron un estilo barroco andaluz encalado que les fascinó, y al que añadieron ciertos matices neo-mudéjares que realzan el conjunto", explica Luis Alfonso.

La influencia del barroco en estas construcciones no es casualidad. Este estilo, que vivió su esplendor en Andalucía, sigue siendo un referente estético para muchas edificaciones. "Nosotros asociamos el barroco con una de las etapas más brillantes de la historia de Andalucía. Es un concepto de belleza que ha quedado arraigado en nuestra memoria colectiva", comenta el arquitecto.

Un elemento esencial en estas edificaciones es el uso del blanco encalado, un sello característico del paisaje andaluz. "Ese encalado se potencia aún más con la luz de nuestra provincia. En edificios de gran tamaño, como estos templos, se genera un juego de luces y sombras con las molduras del neobarroco que es muy sugerente", añade.

Pero el legado de Balbontín no se limita a su obra arquitectónica. Luis Alfonso destaca que, además de su talento en el diseño de estos templos, fue el fundador de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Su influencia perdura hasta nuestros días, ya que su estudio de arquitectura sigue en activo, dirigido por su hijo y su nieto, quienes han continuado la tradición familiar.

Observar ambas edificaciones permite reconocer las similitudes en su diseño. "Si pones las dos construcciones una junto a la otra, puedes ver la cantidad de influencias neobarrocas que comparten", afirma el experto. La iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, así como la ermita de El Rocío, son ejemplos de cómo la arquitectura andaluza ha sabido conservar su esencia a lo largo del tiempo, fusionando elementos del pasado con la identidad contemporánea.

Con esta comparación, se pone de relieve una conexión poco conocida entre Isla Cristina y El Rocío, que trasciende lo geográfico para adentrarse en el lenguaje arquitectónico. Un testimonio más de cómo la historia y el arte se entrelazan en cada rincón de Andalucía.