La berenjena la reina de la huerta en la comarca dfe Andújar
Estamos a mediados de agosto y la berenjena reina en los puestos de verduras y de frutas del pequeño comercio, de la tienda del barrio.
ctv-0iz-2
Jaén - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Estamos en plena temporada. Es un producto de nuestras huertas, de la comarca de Andújar. Hay berenjenas en nuestros campos desde el pasado mes de junio hasta que lleguen los primeros fríos.
La Cooperativa Agraria de hortelanos “San Cristóbal” en Marmolejo canaliza la producción de la zona, la mayoría van para Almagro, Almadén, Tomelloso de la provincia de Ciudad Real, en donde se comercializan enlatadas como “berenjenas de Almagro” una vez preparadas para el consumo con sus aliños y su cochura. Francisco González es el presidente de dicha cooperativa, cooperativa que une a unos 20 hortelanos que producen unos magníficos productos de la huerta. Nos dice con cierto pesimismo que este año, por falta de agua está bajando la producción, que podrá llegar a 40.000 kilos, cuando lo normal es sobrepasar los 150.000 kilos. “Este año la falta de agua para regar está marcando la producción, pero observo que cada vez más hay menos producción pues el hortelano se jubila y no hay quien herede este trabajo con la huerta”. Junto a la berenjena el tomate, cebollas y el pimiento rojo son otros productos de nuestra huerta. Un pimiento que tiene unas características propias, de una excelente calidad.
El mercado de abastos de Andújar es un centro en el comercio de la berenjena. Pedro Peña se conoce por el “Arjonillero” sus berenjenas vienen de las huertas de Arjonilla y nos dice que en la temporada puede vender unos 1000 kilos; nos habla de una variedad autóctona de su pueblo, una berenjena que es ideal para freír. También de Arjonilla es Diego Segado que vende unos 15 kilos diarios de berenjenas. Loli Cuevas y Ana María son de Andújar, de las huertas de la Isla junto al Guadalquivir, más o menos venden unos 10 kilos al día en temporadas pasadas. Fuera del mercado de Abastos, en la Corredera de Capuchinos tenemos a Manolo y Eva y a Ricardo, cada uno en su comercio “Frutas Fernández” y “Macarena” respectivamente venden un número de kilos al día. Todos coinciden que son para hacer “berenjenas en vinagre” o “la cocina de berenjenas con habas” un guiso propio de la tierra. La de mayor grosor se ponen gratinadas con un relleno a base de carne picada aliñada y sazonada. Por el medio digital me llega la receta de “berenjenas con tomate y yogur al estilo afgano”. “Las berenjenas en vinagre o de Almagro” ya figuraban en la cocina del Quijote según Lorenzo Díaz escribe sobre “La Cocina del Quijote”, así como “las berenjenas con queso” que inmortalizaría Baltasar de Alcázar en su “Cena jocosa”.
La berenjena es una planta herbácea –solanum melongea L.- de la familia de la Solanáceas (como la patata, el tomate o el pimiento). Originaria de las zonas subtropicales de Asia, se cultivaba en la antigüedad en la India y China. Sobre el año 1000 a.C. se sabe de su existencia en Egipto, expandiéndose por todo el Mediterráneo a través de Turquía. A nuestra península llega durante el primer milenio a.C. por las colonizaciones de fenicios y griegos.
Las berenjenas presentan una gran variedad de tamaños, formas y colores, siendo el color blanquecino de su carne y semillas una característica común de las distintas variedades. En España la civilización árabe la revalorizó siendo común en nuestra cocina a final de la Edad Media. Así lo demuestra la receta número 36 de berenjenas del libro de Sent Soví, del siglo XIV, primer recetario de la cocina española.
Hoy se pone de muchas formas. El famoso libro de Simone Ortega “1080 recetas de cocina” nos habla de las berenjenas al ajo, cocidas con tomate, al estilo de las setas, fritas, gratinadas con tomate, con jamón y bechamel, rellenas de arroz, carne o champiñones, en salsa al gratén. En Andújar “la cocina de berenjenas” es un plato único, muy nuestro. Magnífico aperitivo son las berenjenas en vinagre, de gran tradición culinaria de nuestros hogares. Resulta muy bien asada, así como rellena, rebozada y frita; con ella se hace una magnífica crema. Da una melosidad exquisita a las menestras, siendo un complemento perfecto para cualquier plato. La berenjena se pone de mil formas debido a los magníficos cocineros de nuestros bares y restaurantes. Pepe Oneto en su “Jaén, un paraíso gastronómico” nos habla del potaje de habas con berenjenas” en Arjonilla y Espeluy, y en Puente Génave nos habla de las “berenjenas con habas cascás”. Suárez Gallego en su “Cocina Jiennense” (Diario Jaén 1996) nos hablas de la “Bella y la Berenjena”, u bello relato al hablar de la alboronía; y en la misma obra nos da la receta del “potaje de habas con berenjenas” del hotel Bailén que degustó con unos amigos en casa de Pepe Chico Barragán.
En relación con la producción, China es el primer productor a nivel mundial, seguido por la India, Turquía e Italia. España está entre las diez primeras productoras.
Las berenjenas están en nuestra cocina de mil formas, recetas sacadas de la cocina tradicional y otras sacadas de la cocina de vanguardia. Todo esto justifica que en el 2012 se crease la Jornada sobre la Berenjena como producto reina de nuestra huerta. Este próximo mes de octubre se volverá a convocar según ha manifestado Luis Villa, concejal responsable de Agricultura y Medio Rural, incluso ha dado la idea de que participen los hortelanos de los huertos sociales.
La berenjena, composición:
Compuesta por hidratos de carbono, pocas proteínas y apenas grasas. Es rica en potasio calcio , folatos, magnesio, fibra, vitaminas del grupo B y la C.
La berenjena, propiedades:
-Diurética: indicada en el caso de cálculos renales (litiasis renal), retención de líquidos (edemas) e hipertensión arterial.
-Activa la función biliar actuando como colagoga, favoreciendo la producción de bilis y de jugo pancreáticos. Indicada pues para digestiones pesada.
-Laxante suave.
-Es preventiva de distintos tipos de cáncer por poseer elementos fotoquímicos
Otras consideraciones:
-Nunca se debe consumir en crudo. Las berenjenas contienen solanina, que se trata de un alcaloide que produce trastornos digestivos, pero que se inactiva por acción de calor y de la maduración.
Estas berenjenas tienen una gran variedad de sabor dependiendo de los aliños que se utilicen.