TURISMO
Los diez rincones “casi secretos” de Andalucía que deberías conocer
Andalucía es una de las regiones españolas que más turistas recibe. Es conocida por sus playas y sus ciudades monumentales. Aún así, quedan muchos sitios por descubrir
Los diez rincones “casi secretos” de Andalucía que deberías conocer
Jaén - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Todo el territorio andaluz está lleno de rincones y lugares dignos de visitar y conocer más allá de sus grandes atractivos turísticos y monumentales que atesora. Millones de personas visitan cada año las playas at6lánticas y mediterráneas de sus costas y fotografían de cerca la majestuosidad de la Alhambra granadina, la Mezquita cordobesa, el impresionante Tajo de Ronda o La Giralda de Sevilla.
Nosotros queremos mostraron algunos rincones “casi secretos” de Andalucía y cuya visita es imprescindible para conocer mejor el rico e inmenso patrimonio, cultural, artístico y paisajístico de una de las regiones que más visitantes atrae, tanto desde dentro como fuera de España.
CASCADA DE LA CIMBARRA
Es uno de los saltos de agua más espectaculares, tiene unos 40 metros de altura, de Andalucía. Está a unos 3 kilómetros de Aldeaquemada, en el parque natural de Despeñaperros, y se puede llegar siguiendo el curso del río Guarrizaas. El camino de acceso está en buen estado.. La zona se encuentra bien señalizada y no es difícil acceder al sitio. Es recomendable que nuestro coche no sea demasiado bajo debido a que en ciertas épocas del año las lluvias estropean el camino.
PINSAPAR DE LA SIERRA DE LA GRAZALEMA
En el sur de Europa se “esconde” este espectacular bosque que se extiende por una superficie de más de 400 hectáreas sobre la conocida como Sierra del Pinar. Adentrarse por el bosque de pinsapos es penetrar en un territorio dominado por la naturaleza, donde la profusa vegetación deja poco espacio a la luz solar. Los pinsapos han conseguido sobrevivir y mantenerse en pocas áreas, como el Parque Natural Sierra de Grazalema, gracias a la orografía de la zona, que les ha proporcionado condiciones climáticas cercanas a las existentes en épocas muy anteriores.
ARRECIFE DE LAS SIRENAS, CABO DE GATA
Este arrecife que se puede observar desde el mirador de las sirenas, junto al faro de Cabo de Gata, es una de las vistas más emblemáticas y fotografiadas del parque almeriense. Está situado en el punto geográfico exacto del cabo de Gata, por tanto es la parte más oriental del sur de España. Seguramente el lugar debe su nombre a la presencia de focas monje que habitaban este arrecife y que los antiguos navegantes podían confundir con sirenas, actualmente ya no hay presencia de estos mamíferos en la costa de Cabo de Gata.
Las formaciones del arrecife que se elevan por encima del nivel del agua son antiguas chimeneas volcánicas, y que deben su color oscuro al material volcado por ellas. Desde lo alto del mirador se pueden observar los escarpados acantilados de la zona y en el fondo, el agua que rodea el arrecife, es como un cristal que nos permite observar el mosaico del fondo marino coloreando el mar de turquesas, verdes y todas las tonalidades de azul.
COTO DE LAS CANTERAS, OSUNA
Este rincón andaluz fue “descubierto” por la serie televisiva de HBOP, Juego de Tronos. Sirvió como escenario natural a varias de las escenas más emblemáticas de una serie que tuvo éxito mundil y que hizo preguntarse a sus fans ¿dónde estaban esos lugares?
Estamos hablando de El Coto de las Canteras de Osuna que desde hace milenios, el promontorio más elevado ha servido para suministrar los sillares con los que se han levantado casas, palacios, iglesias… Es así que el lugar recibe el nombre de Cerro de las Canteras. Su color ocre y su porosa textura han prestado su colorido y sabor a la ciudad desde los turdetanos hasta mediados del siglo XX.
El Coto Las Canteras ha sido testigo de la tradición y costumbres de la ciudad desde época remota. El resultado final de este singular espacio es fruto de esta historia. Actualmente recoge una colección de enseres y herramientas utilizadas para la extracción y transporte de piedras.
EL MARQUESADO DEL ZENETE, GUADIX
Esta comarca granadina esta tapizada de hitos y lugares de interés en las localidades que la conforman. Especial atención llama al visitante la orgullosa silueta del castillo de La Calahorra que saluda al viajero desde un promontorio. Fue construido en 1.512. Sirvió como ubicación clave para el gobierno de Don Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete, para aprovecharlo como localización estratégica para la conexión entre Almería y Granada, y como puerta que inicia la ascensión hacia el puerto de La Ragua que comunica con La Alpujarra.
EL CERRO DEL HIERRO, SEVILLA
El Cerro del Hierro es un monumento natural, antiguo centro minero y hoy es un fantástico lugar para la educación ambiental, el deporte, el senderismo, la escalada o el avistamiento de estrellas. Geológicamente es un paraíso kárstico, de roca caliza rica en minerales de hierro. se encuentra en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, a 10 km de Constantina por la carretera a San Nicolás del Puerto, situado a 5 km de este. San Nicolás del Puerto es un pequeño municipio de 600 habitantes de la sierra norte de Sevilla, en la cuenca alta del río Huéznar, en la zona denominada la Siberia sevillana y rodeado de un bosque de alcornoques, quejigos, robles, cruzado por el río Galindón.
CASTILLO DE VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA
Es Andalucía tierra rica en castillos y fortalezas. Una de las más impresionantes es el castillo de Vélez-Blanco cuyo origen se remonta a la época medieval. El recinto amurallado tiene una superficie de casi 2.500 m2, (del que se puede visitar 745,74 m2) está formado por dos construcciones unidas por un puente levadizo que constituye la entrada al segundo recinto. El palacio está organizado en torno a un Patio de Honor, obra majestuosa en mármol blanco de Macael, que representa una joya escultórica del arte del Renacimiento. El patio fue vendido en 1904 y actualmente está expuesto en el "Museo Metropolitano de Arte" de Nueva York.
CASTILLO DE BAÑOS DE LA ENCINA, JAÉN
La impresionante silueta del castillo de Bury al-Hamma domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina, flanqueado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, más una decimoquinta o Torre Cristiana del Homenaje, el castillo apenas ha sufrido daños, constituyendo, por tanto, el conjunto fortificado mejor preservado de la época almohade, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España.
Paso a ser definitivamente castellano tras la toma en 1225 por Fernando III, añadiéndose el alcazarejo, envolviendo y elevando mediante piedra una de las torres árabes, dando lugar a la Torre del Homenaje o Almena Gorda. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
GRUTA DE LAS MARAVILLAS ARACENA, HUELVA
Un autentico tesoro subterráneo, escondido en el subsuelo hasta que fue descubierta. Estamos hablando de la Gruta de las Maravillas que fue abierta al público en 1914. Se convirtió en la primera cueva turística de España. Su nombre hace honor a lo que contiene: formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.
LA ROMA MÁS AUGUSTA, CARMONA
Los orígenes de esta ciudad se remontan al Neolítico, habiéndose encontrado en sus alrededores ricos yacimientos prehistóricos. También atesora un rico pasado Ibérico y tuvo una muy activa participación en la segunda guerra púnica (218-202 a.C.)-, fue intensamente romanizada, llegando a tener el privilegio de acuñar moneda.
Por Carmona pasaba la Vía Augusta, usada y conocida durante la Edad Media con el nombre de El Arrecife, y de la que se conservan algunos restos y un puente de origen romano. La ciudad actual reproduce, con ligeras variantes, el plano urbanístico romano.
Fue, sin duda, este período uno de los más brillantes de la historia de Carmona. Sus huellas son perceptibles aún hoy. Las dos puertas principales del recinto amurallado (las de Sevilla y de Córdoba) son de factura romana. Pero el monumento romano más notable -único en su género- es la Necrópolis.