CURIOSIDADES
Descubre en Andalucía Serie Oro la “almazara de los presos”
En el siglo XIX comenzó a molturarse aceite de oliva en las antípodas españolas. Nuestro experto Juan Vilar te cuenta la historia de cómo llegaron los olivos a un lugar tan remoto
Jaén - Publicado el
4 min lectura
"La Isla de Norfolk está localizada en el Océano Pacifico, dicho punto, es de las mayores distancias que separan a España, más de 18 mil km, dicha isla está situada entre Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia, y forma un archipiélago conjuntamente con La Isla de Philip y La Isla de Nepean, todas ellas forman parte de la Commonwealth de Australia. La Isla que pertenece a Australia, tiene algo menos de 35 kilómetros cuadrados, en la misma residen algo menos de 1.800 personas y la ciudad más grande que posee es Burnt Pine.
La isla fue una cárcel en sí, desde 1788 hasta 1825, y una cárcel de alta seguridad desde 1825 hasta 1847, llegando a albergar hasta casi 6.500 presos, que en ese año fueron trasladados a Tasmania. Allí llevaban a los ajusticiados del Reino Inglés en lugar de quitarles la vida o introducirlos en penales Ingleses; no obstante podrían vivir libremente en la misma, aunque con ínfimas posibilidades de salir de la misma, por las distancias que la separan de cualquier otro punto. Los nativos de allí son denominados evergreen (siempreverdes), el primer europeo en poder llegar a tierra firme en la misma fue el Capitan Cook, en 1744, uno de los padres de la cartografía oceánica.
El olivo llegó por primera vez a Australia en 1805 gracias a John Marcarthur quien estableció un gigantesco vivero en Camden Park, sudeste de Sydney, con más de 100 variedades y empezó a difundirlo por toda la isla e islas adyacentes, que en aquella época en su mayoría eran usadas pomo penales, y donde los presos podrían trabajar su cultivo y producir su propio aceite de oliva, a partir de 1808.
Pero no obstante la variedad africana de olivo había llegado anteriormente, el acebuche africano u olivo de Laperrie, procedente de Hawái y Sudáfrica, en el siglo 18, posiblemente por el desalojo de las aguas de negras de algún barco que calara en la Isla, que entre las mismas dejó huesos de aceituna que consiguieron arraigar y multiplicarse en las Isla mediante la dispersión de los pájaros.
Por lo tanto en la actualidad en la Isla, conviven tanto la Olea Europea, gracias a la introducción por parte de John Macarthur, el primer olivarero de Oceanía, y responsable de su auge, expansión y distribución por todos los archipiélagos, y la Olea Africana, que probablemente llegó por la transmisión de las aguas negras de un barco que recalase en la misma procedente, por la variedad en cuestión, o de Sudáfrica o Hawaii, como se ha mencionado anteriormente.
No obstante de forma previa al Sr. Macarthur, en 1.750 el jardinero y colono George Suttor introdujo el olivo en Australia, pero no fue registrado, pues el primer olivo datado oficialmente en la colonia llegó con él en noviembre de 1800 en una colección de plantas enviadas a Nueva Gales del Sur por Sir Joseph Banks, de cuales muy pocas sobrevivieron al viaje, fue tras el mismo cuando lo plantaron.
En 1805 surgió otro problema, los olivos empezaron a dar una gran cantidad de aceituna, y los lugareños no sabían que hacer con las mismas, no obstante Edward Macarthur, oficial del ejercito fue destinado a España, con lo cual tuvo que vivir en Andalucía durante unos años, donde aprendió el diseño, funcionamiento y modo de aplicación de la extracción de aceite de oliva, mediante prensas de viga y tornillo, Él mismo diseñó una a través de la ayuda que le supuso el verlas trabajar, y envió a su hermana Elizabeth Macarthur los planos para su fabricación, comenzando a producir aceite de forma inmediata, y en 1808 ya se producía aceite de oliva en Australia, Santa Helena, e Isla de Norfolk, todo ello debido a la iniciativa de un jardinero Francés y la estancia de un soldado en Andalucía donde aprendió el oficio de la elaboración de aceite de oliva, por el interés que dicho sector despertó en Él."
Juan Vilar
Juan Vilar Hernández, (Chilluévar, 1970), Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Consultor estratégico, de Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Consejo Oleícola Internacional (COI), ANEO, Diputación Provincial de Jaén, FIRA de Barcelona, Grupo Caja Rural de Jaén, Grupo Oleícola Jaén, Grupo Plantas Continental, Grupo Agroisa, Grupo Santa Teresa, IFEJA, etc.
Profesor Permanente en excedencia de la Universidad de Jaén, aunque también ha impartido clase en universidades como la de Córdoba, Menéndez Pelayo, Zaragoza, Valencia, UNIA, Pablo de Olavide, Évora, y algunos másteres y postgrados.
Cuenta con más de 500 aportaciones científicas entre libros, capítulos, artículos, etc. Entre 2001 y 2016 ostentó posiciones de presidente, director general o consejero delegado, en varios grupos multinacionales. Ha dado conferencias en más de 20 países Entre otros medios, ha participado en programas de la BBC, TVE, o la AP.
Fue considerado, entre otras, por la prestigiosa revista Mercacei, como una de las 20 personas que en mayor medida influyeron en el sector internacional de aceite de oliva. Ha recibido varias conmemoraciones y reconocimientos públicos.